REGION BUENOS AIRES – El 69% de los encuestados SOSTIENE QUE LA CONSTRUCCION DISMINUYO

El Grupo Construya da a conocer los resultados del EOC (Estudio de Opinión Construya) con más de 506 encuestados de la cadena de valor de todo el país REGIÓN BUENOS AIRES sobre la CONSTRUCCIÓN:
Los resultados de la 26ª edición del Estudio de Opinión Construya indican que a nivel Nacional el 69% de los participantes experimentaron una disminución en su nivel de actividad con respecto al año anterior.

En todas las regiones del país la mayoría de las respuestas señalaron que la actividad experimentó una contracción en los últimos doce meses.

En la Región Buenos Aires el 69% de los encuestados sostuvo que experimentó una caída, 17% un mantenimiento y 14% una mejora. Para la amplia mayoría la caída interanual fue superior a 20% y para otro grupo relevante la baja fue de 10% a 20% anual. Del otro lado, entre las respuestas positivas, la mayoría marcó que la suba fue inferior a 10% anual.

El EOC se llevó a cabo entre el 31 de marzo y el 25 de abril del 2025 y participaron 506 profesionales de la cadena de valor de todo el país.

GRAFICO 1.jpg
GRAFICO 2.jpg

Por su parte, el Indicador de Expectativas Construya (IEC) que mide la opinión de los encuestados sobre cómo evolucionará su actividad en los próximos doce meses fue mayormente optimista a nivel nacional. En la Región Buenos Aires, un 45% sostuvo que aumentará, el 27% que se mantendrá sin cambios y un 29% espera un menor nivel de actividad.

GRAFICO EXPECTATIVAS 3.jpg
GRAFICO 4.jpg

La selección de la región de actividad es múltiple, es decir que los encuestados podían elegir todas las regiones donde tuvieran actividad.

En esta medición las principales dificultades fueron 3: 1. Mayor costo construcción, 2. Baja demanda del mercado y 3. Incertidumbre cambiaria.

En tanto, cabe destacar que para los arquitectos la segunda dificultad en importancia fue la escasez de mano de obra calificada.

En la Región Buenos Aíres fueron: mayor costo de construcción con el 26%, Incertidumbre por el tipo de cambio con el 15%, menor demanda del mercado con el 14% y menor disponibilidad de financiamiento y escases de mano de obra calificada con el 8%.

GRAFICO 5.jpg

La selección de la región de actividad es múltiple, es decir que los encuestados podían elegir todas las regiones donde tuvieran actividad. Los principales facilitadores a nivel general fueron: 1. La construcción como refugio de valor; 2. El crecimiento de la actividad económica; 3. Blanqueo de capitales y 4 la mayor disponibilidad de financiamiento.

En la región Buenos Aires: los principales facilitadores fueron los mismos que a nivel general construcción como refugio de valor, crecimiento de la actividad económica, blanqueo de capitales y crecimiento de las obras privadas.

GRAFICO 6.jpg

En la Región Buenos Aires las obras privadas nuevas medianas y pequeñas fueron señaladas como principal impulsor de la actividad con el 50%, seguido la refacción y ampliación con el 34% luego con el 15% tenemos las obras grandes nuevas del sector privado para finalizar, con el 1% las obras públicas.

GRAFICO 7.jpg

La construcción sigue siendo percibida como el mejor método de ahorro (35%), reforzando su rol estratégico. El segundo lugar fue compartido por dólar y acciones (16% en cada caso). En tercer lugar, quedaron los bonos públicos (13%). El cuarto lugar lo ocuparon los plazos fijos (8%).  A continuación, aparecieron las criptomonedas (5%) y depósitos bancarios en general.

GRAFICO 8.jpg

Del total de encuestados, 25% consideró a la rentabilidad como el principal driver al momento de invertir en construcciónseguido de cerca por el tiempo en que se logra el retorno de la inversión (21%).  Por su parte, costo/financiamiento y ubicación concentraron el tercer lugar, cada uno con 16% de las respuestas. En cuarto lugar, se mantuvo la calidad (10%). El quinto lugar fue ocupado por proyectos sostenibles (6%).  En lo que respecta a tamaño/tipo de proyecto, concentró 4% de las respuestas, y la normativa/regulación vigente, otro 2%.

GRAFICO 9.jpg

Los materiales innovadores marcan tendencia para 44% de los encuestadosEn tanto, otro 31% señaló a la sostenibilidad como una de las tendencias con creciente relevancia en la industria de la construcción. Y otro 14% consideró a la digitalización.

GRAFICO 10.jpg

En la actualidad la restricción de acceso a financiamiento continúa siendo una cuestión relevante.

Entre los encuestados, 30% indicó que se autofinancia y otro 24% respondió que no utiliza herramientas de financiamiento. Asimismo, 23% señaló que hace uso del financiamiento otorgado por los proveedores. Los fideicomisos fueron referidos por 10% de los que respondieron la encuesta. Y los préstamos a largo plazo en pesos y dólares alcanzaron participaciones de 9% y 3%, respectivamente.

Para leer el informe completo de la EOC 26 ingresar en www.grupoconstruya.com.ar

Sobre el 26º Estudio de Opinión Construya Las encuestas se realizaron entre 31 de marzo y el 25 de abril de 2025, tuvieron alcance nacional y fueron respondidas por 506 personas vinculadas al sector de la construcción y el mercado inmobiliario. Entre ellas, 35% arquitectos, 24% distribuidoras de materiales, 12% empresas constructoras, 13% desarrolladores inmobiliarios, 6% ingenieros, 4% maestros mayores de obra y 6 % inmobiliarias. La mayoría de los encuestados desarrollaron actividades en la región Buenos Aires 53%. Otro 20% realizó obras en la región Centro, 9% en Cuyo, 8% en NOA, 5% en NEA y 5% en Patagonia. Las proporciones fueron similares a las de la encuesta anterior.

Acerca del Grupo Construya Es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector.

Integran la Asociación: Later-Cer S.A. – Cerámica Quilmes S.A.; FV Grifería de Alta Tecnología; LOMA NEGRA; Ferrum S.A.; PAREXKLAUKOL S.A; ALUAR – División Elaborados; ACERBRAG; PLAVICON; Cerámica San Lorenzo; CEFAS – El Milagro; PEISA, Grupo Dema y Cambre S.A.

Bettina Tevere Prensa & Comunicación

Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *