CIFRA Informe sobre mercado de trabajo-24 de Mayo-

El primer año del gobierno de J. Milei estuvo marcado por la recesión económica: en 2024 el PIB cerró con una caída anual de 1,7%. En ese año, sólo las exportaciones tuvieron un comportamiento positivo (+23,2%), explicado por el comportamiento del sector agropecuario -recuperado tras la sequía de 2023- así como con las ventas de combustibles y energía. En cambio, las demandas vinculadas al mercado interno arrojaron resultados negativos, con fuertes descensos de la inversión (-17,4%), el consumo privado (-4,2%) y el consumo del sector público (-3,2%).

 El perfil sectorial de la evolución del valor agregado da cuenta de un proceso de primarización de la economía, ya que mientras el sector agropecuario y el de minas y canteras tuvieron las mayores tasas de crecimiento, se verificaron importantes caídas en la construcción, la industria y el comercio.

▪ La recesión de 2024 llegó a un piso en el 2° trimestre de 2024 y se dio desde entonces una recuperación paulatina de la economía, apuntalada por una menor inflación que se sostiene a su vez en la apreciación del tipo de cambio real. En el reciente mes de marzo volvió a producirse una reducción en la actividad económica (-1,8%), en medio de tensiones cambiarias.

 La evolución de la actividad económica tuvo consecuencias negativas sobre el empleo. Si bien al final de 2024 el número de puestos de trabajo superaba en cierta medida el nivel del cierre del año previo, durante la mayor parte del año se mantuvo por debajo. Además, sobre todo, se produjo un deterioro importante de la calidad de los empleos según categoría ocupacional.

 Al 4° trimestre de 2024 se sumaron 149.800 puestos en relación con el mismo trimestre del año anterior; pero la cantidad de puestos asalariados registrados disminuyó en 175.000 mientras que aumentaron los puestos asalariados no registrados (75.700) y los no asalariados (249.100).

 La tasa de desocupación tuvo un incremento entre los últimos trimestres de 2023 y de 2024, del 5,7% al 6,4%. El leve aumento de la cantidad de ocupados no fue suficiente para absorber el aumento de la Población Económicamente Activa, cuya proyección nacional creció en 293.000 personas.

 A la mayor desocupación y precariedad se suman otros problemas en materia laboral: ascenso de la subocupación, de la proporción de ocupados demandantes de empleo y de las personas que declaran tener más de un empleo u ocupación.

Síntesis-

https://centrocifra.org.ar/wp-content/uploads/2025/05/CIFRA-Informe-mt-15-may25.pdf

Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *