ACIJ-Noviembre y diciembre-

Realizamos la 10° edición de la Semana Presupuesto y Derechos: “El equilibrio justo es cuando nadie se cae”Pensamos que la discusión fiscal no debería restringirse exclusivamente al ámbito de funcionarias, funcionarios y especialistas, sino estar abierta a una participación más amplia y plural. Por ello, hemos promovido este espacio durante una década, permitiendo que organizaciones de la sociedad civil, activistas, y referentes comunitarios puedan analizar y abogar por un presupuesto que garantice derechos en condiciones de igualdad.Esta décima edición de la Semana se desarrolló del 14 al 17 de octubre, con actividades en el Congreso, universidades y el espacio cultural La Paz Arriba. A lo largo de esos días se organizaron mesas sobre temas clave como gastos tributarios, género, vivienda, niñez, discapacidad, salud mental e industrias extractivas, explorando alternativas frente a los ajustes regresivos en términos de derechos.

Te compartimos los videos para que puedas acceder a todas las charlas de la semana y, a continuación, los análisis presupuestarios de nuestras agendas:
 Género NiñezSalud Mental
DiscapacidadViviendaGastos tributarios
¿Qué pasa con el presupuesto porteño para 2025?

Realizamos un análisis de las partidas presupuestarias en materia de vivienda, educación y salud mental, que presentamos ante legisladores de la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, y Vivienda. Compartimos los principales hallazgos acáAlarma la reducción de presupuesto para niños, niñas y adolescentes

En los primeros 6 meses del año, más de 1.5 millones de NNA se convirtieron en pobres y casi 1.9 millones en indigentes.La inversión pública en políticas que aseguren el bienestar de las infancias, especialmente en contextos de vulnerabilidad, es indispensable para su desarrollo integral. En este documento analizamos cómo la reducción del presupuesto afecta negativamente a niños, niñas y adolescentes.
Encuesta inquilina 2024

Los resultados muestran que antes de la derogación de la Ley de Alquileres la mitad de los contratos ya no respetaban la normativa vigente. Las condiciones empeoraron aún más este año: los contratos disminuyeron, se redujo su duración y aumentó la frecuencia de actualización de los precios. Por otro lado, la encuesta muestra una situación económica cada vez más precaria: el 62% de los hogares inquilinos declara ingresos por debajo de la línea de pobreza. Accedé a la encuesta. Accedé a la encuesta.
¿Qué tan ciertas fueron las afirmaciones de Ariel Lijo en su audiencia pública?

Nos propusimos analizar sus respuestas para determinar su veracidad y su nivel de precisión, recurriendo a tres fuentes de información: pedidos de acceso a la información pública, información disponible en los sitios web de organismos públicos, y noticias y consultas con periodistas especializados/as. 
Accedé al chequeo de datos.
Trabajamos en la elaboración de la “Guía para la Incorporación de la Participación Ciudadana en Auditorías Coordinadas” impulsada por OLACEFS
La guía está dirigida a los funcionarios y funcionarias de las entidades fiscalizadoras miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), especialmente a aquellas involucradas en auditorías coordinadas. 

Accedé a la guía.
Presentamos el documento “Pensiones por discapacidad: algunos aportes a la discusión pública”

Queremos contribuir al debate sobre tres de los principales cuestionamientos en circulación: la cantidad excesiva de pensiones aprobadas en los últimos años, la irregularidad en su otorgamiento y la compatibilidad con el ejercicio de actividades laborales.

De esta manera, aportamos algunas variables que permiten analizar dichos factores desde otra perspectiva y profundizamos sobre las razones que hacen necesaria la adecuación del Decreto 432 de 1997 a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Accedé al documento.Auditoría de pensiones no contributivas: lanzamos una guía para personas con discapacidad

Elaboramos esta guía en respuesta a la auditoría de pensiones no contributivas “por invalidez” que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) está llevando a cabo en todo el país. El objetivo es brindar información sobre este proceso, así como recursos útiles para quienes ya recibieron la citación. Incluye aclaraciones sobre el contenido de la notificación, información sobre los derechos de las personas con discapacidad frente a estas auditorías, y recomendaciones y notas modelo para presentar en ANDIS en caso de necesitar apoyos para concurrir a la citación o tener dificultades para asistir al organismo.
Accedé a la guía.
El Poder Ejecutivo reglamentó de forma restrictiva y regresiva el derecho de acceso a la información públicaExcediendo sus facultades constitucionales, el Poder Ejecutivo introdujo en el decreto reglamentario de la Ley 27.275 disposiciones que retroceden en la garantía del derecho de acceso a la información pública, lo que hace peligrar el principio republicano de publicidad de los actos de gobierno.

Desde ACIJ, reafirmamos que la modificación de la reglamentación vigente resulta regresiva e incumple los estándares que nuestro Estado debe seguir de acuerdo a sus compromisos internacionales. En este sentido, solicitamos al Presidente y al Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación que dejen sin efecto el Decreto 780/2024 a los fines de que el derecho de acceso a la información pública, lejos de ser limitado, sea garantizado. Más información.La nueva reforma del régimen de pensiones no contributivas implica un grave retroceso para los derechos de las personas con discapacidadSolicitamos al Poder Ejecutivo de la Nación la derogación del Decreto 843/2024. El sistema de protección social aplicable a las personas con discapacidad no puede ignorar la situación de exclusión estructural en la que se encuentran ni las obligaciones que Argentina asumió en el plano internacional. Al restringir de este modo las condiciones de acceso a las pensiones, las personas con discapacidad son, una vez más, empujadas a vivir en la pobreza y en el abandono. Más información.Declaración internacional en defensa del derecho de acceso a la información pública en ArgentinaA través de una carta dirigida al Gobierno argentino, más de 70 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo solicitamos que se derogue el Decreto 780/2024 que restringe el derecho de acceso a la información pública en el país.

“Solicitamos que se derogue el Decreto 780/2024. De lo contrario, Argentina estará retrocediendo en el respeto y la promoción del derecho de acceso a la información y será vista de ese modo por la comunidad internacional. Este retroceso no solo afectará a la ciudadanía, sino que tendrá un impacto en la percepción global sobre el compromiso del país con los principios democráticos y de transparencia”, dice la declaración. Más información.Paridad 50-50: la advertencia internacional sobre mujeres en la Corte que interpela al Senado y a la Corte SupremaEl órgano de expertas independientes que supervisa la aplicación de la CEDAW, tratado internacional de derechos humanos del que Argentina es parte, aprobó el 23 de octubre la Recomendación 40. Se trata de un instrumento jurídico que establece obligaciones específicas para lograr una representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en todos los ámbitos con el objetivo de lograr un cambio sistémico. En particular, estableció que “Una representación igualitaria e inclusiva en los sistemas de toma de decisión requiere, entre otros componentes, una paridad de género de 50-50 como punto de partida y norma universal. En lo relativo al Poder Judicial, el Comité estableció que se deben adoptar leyes y otras medidas para garantizar la paridad en los puestos jerárquicos, y estableció que los Estados tienen la responsabilidad de nombrar mujeres para dichos cargos o roles cuando ello está bajo su control. Más información. Ciclo virtual de encuentros “Construyendo Acceso a la Justicia ¿Cómo poner la justicia en manos de las personas?
Llevamos adelante tres conversaciones que buscaron aportar a la discusión del primer borrador de una futura Convención Iberoamericana de Acceso a la Justicia.

El ciclo -que contó con la participación de especialistas de la academia, las ciencias sociales y el derecho- buscó principalmente discutir sobre los compromisos que un país como Argentina debe asumir en materia de acceso a la justicia. Podés ver los encuentros en nuestro canal de YouTube
Conocé nuestros pedidos de Acceso a la InformaciónDesde ACIJ realizamos constantemente pedidos de acceso a la información pública, por eso sistematizamos más de 300 solicitudes realizadas entre 2017 y 2024, a más de 30 sujetos obligados, que ya están disponibles en nuestro sitio web: acij.org.ar/pedidos-de-informacion

En esta sección, podés encontrar las preguntas que fuimos haciendo y las respuestas que obtuvimos hasta el momento sobre diversos temas, tales como gastos tributarios, exenciones impositivas, concursos de jueces y fiscales, presupuesto y gasto público, obras públicas en barrios populares, educación y acceso al agua.
Salud Mental: la Justicia le ordenó a Nación y a CABA que presenten un plan para externar a las personas en manicomios

En una resolución reciente, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 9 ordenó al Ministerio de Salud de la Nación y al de CABA presentar, en un plazo de 15 días, un programa integral para garantizar la externación de personas en hospitales psiquiátricos que, a pesar de contar con alta médica, siguen institucionalizadas por falta de recursos para vivir en la comunidad. Mas información
Salta: Organizaciones de la sociedad civil presentan amparo ante la Corte de Justicia por la falta de implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública
Un grupo de organizaciones presentamos una acción de amparo contra todos los poderes de Salta, por la falta de reglamentación e implementación de la Ley Provincial Nº 8.173 de Acceso a la Información Pública. Dicha normativa, que es una adhesión a la Ley Nacional Nº 27.275, busca garantizar el derecho de la ciudadanía a acceder de manera clara y efectiva a la información pública, y a contar con canales adecuados para reclamar frente a posibles incumplimientos de los sujetos obligados.
Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *