En Argentina, la recolección de datos y el procesamiento de la información son llevados a cabo por el Instituto E. Shaw de Estudios Empresariales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA.
Buenos Aires, 23 de junio de 2025. Recientemente se han dado a conocer los resultados del Anuario de Competitividad Mundial correspondientes al año 2025, publicado por el International Institute for Management Development (IMD) de la ciudad de Lausana, Suiza. El mismo presenta los cambios en el ranking mundial de competitividad respecto a años anteriores. Este año, el top 5 se encuentra conformado por Suiza en el primer puesto, seguido por Singapur, Hong Kong SAR, Dinamarca y Emiratos Árabes Unidos. Por su parte, la Argentina obtuvo el puesto Nº 62, habiendo ascendido cuatro posiciones con respecto a la última edición.
El Anuario de Competitividad Mundial es un estudio orientado a analizar y comparar la capacidad de las naciones para generar y mantener un entorno propicio para la inversión y el desarrollo económico. El ranking abarca un total de 69 economías, tanto industrializadas como emergentes, y se basa en la evaluación de más de 300 indicadores agrupados en cuatro pilares de competitividad: Desempeño Económico , Eficiencia Gubernamental , Eficiencia Empresarial e Infraestructura . Los datos utilizados provienen de fuentes locales e internacionales, organismos privados, así como de encuestas realizadas a más de 6.000 ejecutivos. En el caso de Argentina, la recolección de datos y el procesamiento de la información son llevados a cabo por el Instituto E. Shaw de Estudios Empresariales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Conforme a los datos obtenidos por el IMD, esta edición está marcada por volatilidad cambioia y fragmentación, y se demuestra que las economías más competitivas son quienes logran combinar instituciones fuertes y adaptabilidad, en un marco de oscilaciones cambiarias y picos inflacionarios a nivel global. Al igual que en la edición anterior, los conflictos geopolíticos prevalecen y el crecimiento económico es estable, aunque desalentador.
En relación con los resultados del año anterior, se han observado ciertos cambios tanto en la composición como en el orden de las economías que lideran el ranking. En primer lugar, se encuentra Suiza, la cual desde hace años continúa posicionándose entre los primeros tres puestos. El segundo lugar está ocupado por Singapur, descendiendo un puesto respecto del año pasado. Esto se debe, principalmente, a una caída en la eficiencia empresarial e infraestructura, a pesar de mantener un buen desempeño en materia económica. Por su parte, la RAE de Hong Kong continúa ascendiendo en el ranking, habiendo pasado del quinto al tercer puesto. Seguido por Dinamarca, que continúa con una buena actuación, y los Emiratos Árabes Unidos, que escalaron dos posiciones.
Entre los lugares restantes del top 10 se encuentra Taiwán (Taipei chino) en el sexto lugar, habiendo ascendido dos puestos; seguido por Irlanda en la séptima posición; Suecia en el octavo puesto, lo que marca un descenso de dos puestos respecto al año pasado; Qatar en el noveno puesto; y Países Bajos en el décimo puesto. En contraste, las últimas cinco posiciones del ranking están ocupadas por Sudáfrica (64), Mongolia (65), Turquía (66), Nigeria (67), Namibia (68), y Venezuela (69). Asimismo, se han incluido tres economías en el ranking: Omán, Namibia y Kenia, y este año no se han relevado datos de Israel, lo que aumentó la cantidad de países participantes de 67 a 69.
En América Latina , todos los países de la región se encuentran en la mitad inferior del ranking, con Venezuela ocupando el último puesto (69) y siendo Chile (42) la economía de la región que mejor posicionada se encuentra, habiendo ascendido dos puestos respecto del año anterior. Focalizando en el caso de Argentina , ascendió cuatro posiciones en el ranking este año con respecto al año anterior , debido principalmente a las mejoras en el ámbito empresarial, ocupando el puesto 62 . Para comprender los motivos que sustentan su posición dentro del ranking, es necesario profundizar en el análisis de los distintos factores y subfactores que conforman los criterios utilizados por el IMD. A continuación, se presentan las diferentes categorías analizadas y cómo la Argentina ha evolucionado los últimos años en las mismas:
Desempeño Económico
En esta área, la situación de Argentina se ha deteriorado al bajar 2 puestos en el ranking respecto del año pasado, ocupando ahora el puesto Nº 64. Sin embargo, si desagregamos los subfactores que se tienen en cuenta, podemos observar que, si bien el país ha empeorado al bajar 5 puestos en Precios (68) debido a que los costos internos son altos en la comparación internacional, y un puesto en Economía Doméstica (64), dentro de esta categoría también se han producido mejoras significativas. Tales vienen dados por ascensos en el ranking en Inversión internacional (40), así como en Empleo (21), y Comercio Internacional (54) de 14, 13 y 10 puestos, respectivamente.
Teniendo en cuenta los criterios individuales, las principales fortalezas de Argentina son el Crecimiento a largo plazo del empleo (9), Amenazas de reubicación de empresas (11), Flujos de inversión directa entrante (en % del PIB) (15) y Concentración de exportaciones por socio (16). Por el contrario, las principales debilidades vienen dadas por la inflación de precios al consumidor (69), que, si bien está descendiendo en el país, sigue alta en la comparación internacional; Relación comercio/PIB (67); y Formación bruta de capital fijo – crecimiento real (66).
Eficiencia Gubernamental
Con respecto a este apartado, Argentina continúa ocupando el puesto N° 67. Al analizar los subfactores, observamos que, mientras que Legislación Empresarial (68) empeoró al bajar 2 puestos y Marco Institucional (67) uno, Marco Societario (53) subió 3 y Finanzas Públicas (43) también mejoró, llegando a ascender tanto como 22 puestos. Por su parte, Política Fiscal (65) fue la única categoría que no presentó variaciones.
Considerando los criterios individuales, dentro de las fortalezas de Argentina se encuentran: Leyes de Inmigración (3), Sesgo político de los medios (8), y Superávit/déficit del presupuesto público (%) (11). En cuanto a las debilidades, podemos destacar Subsidios (68), Mercados de Capital (68), Regulaciones laborales (68), e Impuestos personales reales (68).
Eficiencia Empresarial
En cuanto al factor de Eficiencia Empresarial , Argentina ha logrado un importante avance al ascender 8 posiciones en comparación con el año anterior, alcanzando el puesto Nº 58, su mejor ubicación en los últimos seis años. Los subfactores que integran este grupo indican incrementos fuertes en todas las categorías, desde Mercado Laboral (46) y Prácticas de Administración (50), habiendo ambas escalado 8 posiciones, hasta Productividad y Eficiencia (54), que aumentó 6 posiciones, y Finanzas (65), que subió un puesto.
Dentro de los criterios individuales, se desarrolla que las principales fortalezas del país son Miedo al fracaso como obstáculo al emprendimiento , y Ratio por Género para el Acceso a Servicios Financieros , en los cuales la Argentina ocupa el primer y segundo puesto, respectivamente. Al mismo tiempo, se mantiene cuarto en Remuneración de la Gerencia y llegó a estar sexto en Actividad empresarial naciente . Como contrapartida, se encuentra en el anteúltimo puesto de Crédito (68) y Servicios bancarios y financieros (68). Otras debilidades constituyen Capitalización del mercado de valores (%) (67) y Capital riesgo (67).
Infraestructura
Finalmente, podemos observar que el factor Infraestructura mejoró 2 posiciones. Esto se vio influenciado a nivel subfactor por el ascenso en 3 posiciones de Salud y Medioambiente (48); 2 en Infraestructura Tecnológica (59); 1 en Infraestructura Básica (56); y una caída de 5 unidades en Infraestructura Científica (58), el único dentro de esta categoría que empeoró. El subfactor Educación (47) se mantuvo sin modificaciones.
Por otro lado, centrándonos en los criterios individuales, las fortalezas de Argentina se encuentran en: Costos de Telefonía Móvil , en el cual se mantiene en el primer puesto; Exportaciones de Servicios de TIC (15); Gasto Total en Salud (18), y Asistencia Médica (19). También podemos destacar Matriculación en la escuela secundaria (20); y Acuerdos medioambientales (23). Como puntos débiles se señalan Tecnología de comunicación (67), Inversión en Telecomunicación (65), Legislación de la investigación científica (65), Financiación para el desarrollo tecnológico (65) y Desarrollo sostenible (65).
En síntesis, si bien los datos relevantes de Argentina evidencian desafíos macroeconómicos persistentes, también sugieren una mejora en las expectativas empresariales y en su capacidad para atraer capital, apuntando a un entorno empresarial más dinámico. Estos movimientos reflejan la complejidad de la situación económica argentina y los esfuerzos en curso para mejorar su competitividad en un contexto global de seguridad.
Anuario de Competitividad Mundial-IMD 2025 (pdf)
Agradecemos la difusión de esta información.
![]() ![]() | Natalia Ramil Responsable de Prensa |