
EVIDENCIA El autor Enrique Santos Discépolo, autor y compositor, tenía un personaje radial que en un monólogo decía: «Mirá, yo puedo negar todo. Vos podés negar todo. Todos podemos negar todo . Pero hay algo que no se puede negar: la evidencia. La evidencia es lo que está ahí, la que te hace señas para que las veas, la que te grita para que las oigas. Claro que si vos cerrás los ojos, y cerrás los oídos, ni escuchás ni ves nada. ¡No ves, no escuchás…pero la evidencia sigue!”.Nos parece que refleja bien la definición de fanatismo. No importa lo que pase, no importan los hechos, sólo imagino que la realidad es lo que fantasean mi ideología o mis deseos. Aplica a cualquier ámbito de la vida esta definición de fanatismo. Es no poder, o no querer, ver la evidencia.LEER APUNTES |
UN MUNDO EN GUERRA El mundo es un polvorín, señales preocupantes, mucho dolor y violencia. La invasión de Rusia a Ucrania sigue en una lucha que parece entre desiguales, pero Ucrania (con ayuda internacional) se defiende y da pelea. Y en el caso de Israel, luego del brutal ataque del 7 de octubre de 2023, ha salido a defenderse, atacando. Son muchos frentes (Hamas, Hezbolá, Utíes, Irán). Sin duda, la madre de estas batallas es con Irán, que hoy está en pleno apogeo, con EEUU ya involucrada en forma directa. A diferencia de otras guerras, esta no parece tener motivos comerciales, sino que tiene algo de religioso y de reconocimiento al rival. Los enemigos de Israel han definido que ese pueblo no tiene derecho a existir, por motivos históricos y religiosos. Han aplicado muchos recursos durante años para generar una estructura que les permita dar un golpe letal. Pero Israel ha decidido, y se ha preparado, para no ser un espectador pasivo a las agresiones. La gota que rebalsó el vaso, aparentemente, es la posibilidad real de que Irán tuviera una bomba atómica. Y ante eso, en un increíble uso de los organismos de inteligencia, atacaron numerosos blancos de jerarcas, científicos, bases lanzamisiles y aviones. Irán respondió enviando misiles a las ciudades. Por supuesto que todo esto afectará el valor de las mercancías. Pero hoy pareciera que ese es el menor de los problemas. Cuando explote un polvorín, no separe a los buenos de los malos. Todos la pasan mal. VER MÁS |
BAJA TEMPORAL DE LAS RETENCIONES El 30 de junio próximo finaliza la baja temporal de las retenciones y por el momento no existen señales concretas de que las mismas podrían prorrogarse, como se hizo con el trigo. La baja temporal tenía dos objetivos concretos. Uno de ellos era disminuir la carga impositiva sobre la producción agrícola que, ante la baja internacional de precios y el impacto de la sequía de ese momento, llevaba a las distintas producciones a la zona de quebranto. La otra era incentivar a los productores a realizar ventas tanto de la mercadería retenida de la campaña pasada como la mercadería por venir, con la idea de aumentar las reservas. Combinado con la eliminación del dólar blend, la salida del cepo y la banda de flotación del dólar oficial, podemos discutir cuál era el objetivo principal y cuál el secundario. La norma incluía un adicional, nada menor, que los exportadores deberían liquidar al menos el 95% de las divisas obtenidas por la exportación dentro de los quince días hábiles posteriores a la presentación de la declaración jurada de venta al exterior (DJVE). El Gobierno pensaba que la baja temporal de retenciones, combinada con las medidas económicas mencionadas y sumado a la obligación de liquidar en quince días las DJVE, sería un combo muy atractivo para que el productor y los exportadores anticipen sus ventas y así acumular reservas. SEGUIR LEYENDO |