Cippec-Políticas que impactan

Image



¿Y si cambiamos los parches por una solución definitiva? Hace días, la cámara de Diputados dio media sanción a dos proyectos de ley vinculados a lo previsional. El primero propone un aumento en los haberes y el segundo habilita una nueva moratoria para las personas que alcanzan la edad, pero no cumplen el requisito de los 30 años de aportes para acceder a una jubilación plena. Se trata de respuestas parciales que no resuelven la problemática central del sistema de jubilaciones y pensiones actual, que es caro (demanda cerca del 10% del PBI) e injusto (incluye más de 200 regímenes de excepción), como explicamos en esta y esta entrevistas. ¿Cómo consolidar un sistema más justo y sostenible? La respuesta, acá.


Tiempo para cuidar, un reclamo que persiste. Cada año, en el Día del Padre, hacemos foco en una deuda pendiente: las licencias por paternidad. En nuestro país, sólo se otorgan dos días consecutivos a los trabajadores registrados del sector privado (monotributistas, autonómos, independientes e informales están excluidos). Es un tiempo insuficiente para acompañar el inicio de la vida, generar vínculos tempranos y compartir las responsabilidades de cuidado. Por eso, desde 2011, desde CIPPEC impulsamos una reforma del sistema de licencias por nacimiento y adopción, que permita una mayor cobertura e igualdad. En esta nota podés conocer más sobre una política pública con impacto en la vida cotidiana de las familias, en la equidad de género y en el desarrollo integral de las infancias.


Educación: evaluar para mejorar. En Argentina, desde hace tres décadas se realizan evaluaciones escolares a gran escala para medir el rendimiento educativo. A principios de mes se conocieron los resultados de las pruebas Aprender 2024: en Lengua, el 42% de los y las estudiantes de nivel secundario no logró un nivel satisfactorio de aprendizaje y el 85% no lo alcanzó en Matemática. Estos datos han sido poco aprovechados como insumo para la mejora de la calidad educativa. Existe una brecha entre la gran cantidad de información que producen estas evaluaciones y el uso que efectivamente le dan los gobiernos y las escuelas. La pregunta clave es: ¿cómo convertir las evaluaciones en una herramienta realmente efectiva para la mejora de los aprendizajes? Este artículo lo especifica.

Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *