
Fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa “Vialidad” La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena a 6 años de prisión contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa “Vialidad”, en la que se juzgó el direccionamiento de obras viales en Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez. Con esta resolución, la ex presidenta no podrá ser candidata a cargos electivos de por vida. Repasamos las claves del fallo. Además, ¿qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la instancia internacional a la que busca apelar CFK? ¿Irá a la cárcel o a prisión domiciliaria? Te lo contamos en este newsletter. Otros temas: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Pasen y lean. Fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa “Vialidad” El máximo tribunal confirmó la condena a 6 años de prisión contra la ex presidenta en la causa en la que se investigó el redireccionamiento de obras viales en Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez. Los jueces concluyeron que las sentencias dictadas en el proceso se basaron en la “profusa prueba producida” sin que “se haya vulnerado alguna garantía constitucional”. Además, descartaron los cuestionamientos a la prueba incorporada al expediente, rechazaron el argumento de que estos hechos ya se habían juzgado en la Justicia de Santa Cruz y no dieron lugar a las críticas a la independencia de los jueces y fiscales que intervinieron en el proceso. El presidente Javier Milei, que está de gira por Europa e Israel, señaló que se hizo “justicia” y cuestionó al periodismo por los supuestos análisis de un “pacto de impunidad” para que la ex presidenta no sea condenada. Con esta resolución, la condena queda firme: la ex presidenta no podrá ser candidata a cargos electivos de por vida y deberá cumplir la pena de 6 años prisión. Será el tribunal del juicio y los jueces de ejecución los que definirán si será en una cárcel común o bajo arresto domiciliario. La defensa de la ex presidenta, en cabeza del penalista Carlos Beraldi, ya le solicitó a la Justicia que se le otorgue prisión domiciliaria en la casa de su hija, ubicada en el barrio porteño de Constitución. Además, pidió que no se le obligue a colocarse una tobillera electrónica. Por otro lado, Beraldi anunció que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que investiga posibles violaciones a los derechos humanos por parte de los Estados miembros ¿Qué antecedentes hay en la Argentina y en la región de presidentes presos y condenados por corrupción? Lo repasamos en esta nota. Chequeos a CFKCristina Fernández de Kirchner: “En 12 años y medio logramos la participación de los trabajadores más alta en toda la historia del PBI nacional” La participación de la remuneración al trabajo en el ingreso nacional mide el porcentaje de recursos que obtienen los trabajadores en relación a todos los bienes y servicios que produce una economía. Según un informe de Fundar, esta participación alcanzó su pico máximo histórico (53,2%) en 2015, último año de la presidencia de CFK. La participación de los trabajadores disminuyó en la última década. El registro más bajo fue en 2021, durante la gestión de Alberto Fernández. En el primer año de Javier Milei se ubica en 44,1%. Cristina Fernández de Kirchner: “En 12 años y medio pudimos lograr los niveles de desempleo más bajos”De acuerdo con los datos del INDEC en el tercer trimestre de 2015, la desocupación fue del 5,9%, una de las tasas más bajas de la serie que se inicia en 2004. Sin embargo, las estadísticas del INDEC entre 2007 y 2015 -entre ellas las del mercado laboral- son cuestionadas ya que el organismo estaba intervenido. Datos alternativos dan cuenta de una desocupación superior a la registrada por el INDEC, y similares a los registrados durante el mandato de Mauricio Macri. Jubilaciones de privilegio de presidentes y vicepresidentes En mayo de 2025, 11 personas continúan cobrando jubilaciones de privilegio, incluyendo a ex presidentes y viudas de ex mandatarios, con un costo total de $ 134,5 millones mensuales. ![]() Tanto la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner como el ex vicepresidente Amado Boudou -que fueron condenados por la Justicia- tienen suspendido el beneficio desde noviembre de 2024. Esta semana el Ministerio de Capital Humano inició una demanda contra Boudou para recuperar $ 236 millones que considera que el ex funcionario cobró indebidamente por su jubilación de privilegio. Reforma migratoria de Javier Milei, juicio por el crimen de un yaguareté en Formosa y la muerte de Thiago Correa en manos de un policía ![]() Reforma migratoria de Javier Milei. Patricia Bullrich anunció la deportación de 4 extranjeros en un día tras la implementación del nuevo decreto migratorio. Durante 2024 se expulsaron un promedio de 1,7 personas extranjeras por día, y en los primeros 3 meses de 2025 esa cifra se mantuvo en ascenso y podría ser récord. La mayoría fue por infracción a la ley de estupefacientes. Organizaciones especializadas critican el decreto “por basarse en datos falsos, desconociendo la realidad de los migrantes en la Argentina”, y porque “vulnera el debido proceso”. Claves sobre el “histórico” juicio por el crimen de un yaguareté en Formosa. Cuatro hombres serán juzgados en Formosa por matar y despellejar a un yaguareté, en un juicio considerado “histórico”. Es el primer proceso judicial en el país que podría finalizar con una pena de prisión efectiva por la muerte de un animal protegido, declarado Monumento Natural Nacional. El yaguareté está en peligro crítico de extinción: en el Gran Chaco argentino quedan solo unos 20 ejemplares y avanza un proyecto de ley para endurecer las penas contra quienes atenten contra la especie. Thiago Correa murió baleado por un policía. Thiago Correa, un chico de 7 años, murió tras ser baleado por un oficial de la Policía Federal durante un enfrentamiento con presuntos delincuentes en La Matanza, provincia de Buenos Aires. En lo que va de 2025, el 83% de las muertes cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad en el Gran Buenos Aires ocurrieron con funcionarios fuera de servicio, según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). El Conurbano Bonaerense concentra el 98% de estos casos, acentuando una tendencia histórica de concentración geográfica. |