La Comisión Bicameral del Congreso convocó a concurso público para designar a una nueva autoridad al frente de la Defensoría Nacional de la Niñez

Las organizaciones del colectivo Infancia en Deuda celebramos esta decisión y solicitamos un compromiso de la Comisión Bicameral para que la elección de la nueva defensora o del nuevo defensor ocurra en 2025. Además, señalamos que quien asuma el nuevo cargo, debe hacerlo mediante un proceso transparente, idóneo e independiente de los poderes políticos. 
El pasado martes 28 de mayo, la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación convocó a concurso público de oposición y antecedentes a partir del lunes 16 de junio. Según el Reglamento, el proceso de concurso debería durar aproximadamente tres meses.
 En esa misma sesión, la Bicameral decidió que la defensora Marisa Graham y su adjunto, Facundo Hernández, cesarán en sus funciones. Ambos habían finalizado sus mandatos en febrero de este mismo año, pero los habían prorrogado frente a una posible acefalía. 

En su lugar, la Bicameral autorizó a Sebastián Medina, actual jefe de Gabinete de la Defensoría, a seguir ejerciendo sus funciones y le sumó las correspondientes a la Secretaría de Coordinación Administrativa y Financiera. Además, convalidó que el Secretario Legal y Técnico de la Defensoría del NNA, Nicolás Sipioni, actúe como representante en juicio. Ambas designaciones se encuentran limitadas en el tiempo al nombramiento de una nueva defensora o nuevo defensor bajo el procedimiento del concurso. La Comisión aseguró el funcionamiento institucional de la Defensoría respetando la legalidad del procedimiento.

El próximo 10 de junio se volverá a reunir la Bicameral para acordar el Plan de Trabajo del concurso, que incluirá un cronograma, entre otras consideraciones.

Desde las organizaciones que conformamos el colectivo Infancia en Deuda le enviamos una nota a la Bicameral proponiendo un cronograma y solicitando su compromiso para que la nueva autoridad que esté al frente de la Defensoría de la Niñez sea elegida en 2025. También le sugerimos distintas medidas para ser incluidas en el Plan de Trabajo.

Entre las medidas propuestas se encuentran:La creación de un Comité Asesor que asista en el armado y corrección del examen escrito, que debe constar de 70 preguntas multiple choice y 2 preguntas a desarrollar.La elaboración de una tabulación de puntajes de antecedentes y trayectoria, a los que el Reglamento les asigna 10% del puntaje total del candidato/a.El compromiso de difundir toda la información del concurso (antecedentes, exámenes, puntajes totales y parciales, etc) y asegurar la participación de la sociedad civil en el proceso. En un país donde las infancias más vulnerables crecen sin protección, la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes es el único organismo nacional -con capacidad de intervenir frente al Estado y ante sujetos privados- con herramientas para garantizar sus derechos. 
¿Por qué es importante que exista una Defensoría de la Niñez en pleno funcionamiento?

Según la Ley 26.061, es el único organismo del sistema de protección integral con capacidad de representar colectiva e individualmente a las niñas, niños y adolescentes que sufren vulneraciones a sus derechos. La Defensoría recibió más de 2600 requerimientos, que dieron lugar a 310 casos, 463 actuaciones administrativas (solamente en el período 2023-2024) y 20 acciones judiciales entre amparos, hábeas corpus, denuncias y querellas, de las cuales 14 se encuentran en pleno trámite. Las temáticas de las intervenciones -tal como fue detallado por la Defensoría-, se relacionan con alimentación, becas escolares, construcción de Centros de Primera Infancia y acceso a medicamentos, entre otros. También se destacan un 25% de intervenciones por graves situaciones de violencia, incluyendo abusos sexuales infantiles.

Por otro lado, algunos de los litigios que lleva adelante la Defensoría impactan masivamente, como el reclamo por el acceso a becas escolares que afecta a más de 1,2 millones de adolescentes que solicitaron asistencia estatal para sostener su educación. También se destaca una causa en defensa del acceso al agua potable de niñas, niños y adolescentes en Salta, que puede afectar a 375.225 NNA, de los cuales 81.725 son indígenas
Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *