El empresario y sus hijos fueron condenados en la causa por la ruta del dinero K. Fue acusado de lavar 55 millones de dólares.

Este jueves la Corte Suprema dejó firme la condena para el empresario Lázaro Báez y sus hijos varones en la causa conocida como «Ruta del dinero K».
El fallo que validó las condenas fue firmado por los ministros de la Corte Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y los conjueces Mariano Lozano -juez de la Cámara Federal de General Roca- y Luis Ramón González -juez de la Cámara Federal de Corrientes-, quienes habían sido convocados por sorteo a intervenir.
La Justicia rechazó la mayoría los recursos de apelación planteados por los condenados, entre ellos, el empresario Lázaro Báez. Ahora el tribunal tendrá que resolver cuáles son las penas de cumplimiento efectivo y se deberán ordenar los arrestos que correspondan. En el caso de Báez se encuentra cumpliendo con prisión domiciliaria.

Con este fallo al que llegó el Tribunal se torna definitiva la sentencia que impuso diez años de prisión al empresario Lázaro Báez por maniobras de lavado por más de 55 millones de dólares entre 2010 y 2013, a través de una estructura financiera y societaria que incluyó operaciones en el país y el exterior, y que cobró notoriedad pública tras la difusión en 2016 del video de «La Rosadita», donde se lo veía a su hijo contando fajos de billetes.

Desde la Justicia confirmaron que las maniobras por lavado de dinero estaban precedidas por evasión fiscal y uso de facturas apócrifas, vinculadas al manejo de Austral Construcciones, firma insignia del empresario ligado al kirchnerismo.
Quiénes están implicados junto a Báez en la causa
El fallo dispone la condena a diez años para Lázaro Antonio Báez, seis años y seis meses para Martín Antonio Báez, seis años para Jorge Oscar Chueco y Rodolfo Daniel Pérez Gadín, cinco años para Julio Enrique Mendoza, tres años y seis meses para Jorge Leonardo Fariña, cuatro años y seis meses para Juan Alberto De Rasis, César Gustavo Fernández, Fabián Virgilio Rossi, Eduardo Guillermo Castro.
Asimismo, se confirmaron multas que oscilan entre seis y dos veces el monto de las operaciones (de U$D 109.600.000 a U$D 328.800.000) y el decomiso de activos por valor equivalente a 65 millones de dólares.
En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, su situación sigue en etapa de instrucción. Aún así, esta condena podría ser un antecedente de peso para la causa Vialidad, en la cual está condenada a seis años de prisión.
Sobre la ruta del dinero K
La causa comenzó a partir de una denuncia que realizó el periodista Jorge Lanata en su programa PPT en 2013, donde aseguraba que el empresario Lázaro Báez, amigo de Néstor Kirchner y uno de los principales proveedores de la obra pública en la provincia de Santa Cruz, había sacado del país 55 millones de dólares con maniobras financieras a cuentas en Suiza.
El programa incluyó las declaraciones de Federico Elaskar y de Leonardo Fariña, en una cámara oculta.
Tres años después, la causa se reactivó con la difusión de un video en la financiera SGI, de Elaskar, conocida como «La Rosadita», en donde se veía al hijo de Lázaro Báez contando billetes.
Se estima que se lavaron más de 60 millones de dólares mediante transferencias a cuentas en el extranjero, compra de propiedades y otras maniobras financieras.
En 2021, Lázaro Báez fue condenado a 12 años de prisión por lavado de dinero. Aunque Cristina Fernández de Kirchner no fue acusada formalmente en esta causa específica, su figura ha estado vinculada en otras investigaciones conexas por presunta corrupción.

La causa es emblemática por exponer presuntas redes de corrupción entre el poder político y empresarios afines, y forma parte de un conjunto de causas más amplio que investiga el manejo de fondos públicos durante los gobiernos kirchneristas.
Crédito completo: Colegas LMNeuquén