Arrancaron las elecciones legislativas provinciales en nuestro país. El 11 de mayo último, hubo elecciones legislativas en Jujuy, Salta, San Luis y Chaco. Este domingo, en la Ciudad de Buenos Aires se celebran las elecciones legislativas para renovar la mitad de las bancas de la Legislatura porteña. Esta semana, además, se dio a conocer la inflación de abril de 2025. El aumento de precios del cuarto mes del año fue inferior al registrado en marzo, pese a la salida del cepo. Otros temas: ![]() ![]() ![]() ![]() Pasen y lean. Elecciones provinciales 2025Jujuy fue a las urnas el domingo 11 de mayo último: se renovaron 24 de las 48 bancas de la Legislatura provincial, además de cargos municipales y comunales. El frente oficialista Jujuy Crece, encabezado por el gobernador radical Carlos Sadir y que llevó como principal candidato al radical Adriano Morone, se impuso este domingo con un 38,54%, seguido por La Libertad Avanza (LLA) con el 20,58%. El pasado domingo también los chaqueños votaron para renovar 16 de las 32 bancas de la Legislatura provincial. La Unión Cívica Radical, que conduce el gobernador Leandro Zdero, se alió con La Libertad Avanza y ganó las legislativas con el 45,19% de los votos. En Salta, los candidatos impulsados por el gobernador Gustavo Saénz se quedaron con 20 de las 30 bancas de Diputados y 11 de las 12 senadurías en disputa. En Salta capital se impuso La Libertad Avanza (espacio liderado en la provincia por Alfredo Olmedo). En San Luis, el Frente Ahora San Luis liderado por el gobernador Claudio Poggi triunfó con el 47% de los votos sobre el Frente Justicialista que conduce el exmandatario provincial Alberto Rodríguez Saá. Este domingo 18 de mayo es el turno de la Ciudad de Buenos Aires: se renuevan 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña mediante un sistema proporcional. Se utiliza el método D’Hondt, que asigna bancas según los votos obtenidos por cada lista, con un cálculo que tiende a beneficiar levemente a las fuerzas más votadas. Más info sobre este tema, en esta nota. En Chequeado también publicamos una recopilación de las propuestas de los principales candidatos sobre gestión de residuos, tamaño del Estado, seguridad y transporte, que pueden leer acá y acá. ¿Cómo se va a votar en CABA? Con Boleta Única Electrónica (BUE). ¿Cómo funciona? Podés leer todos los detalles en este especial que lanzamos desde Chequeado. Es falso que Mauricio Macri bajó a Silvia Lospennato y llamó a votar por Manuel Adorni en las elecciones legislativas porteñasCircula en redes sociales un video donde supuestamente Mauricio Macri baja la candidatura de Silvia Lospennato (PRO) y pide votar por Manuel Adorni (La Libertad Avanza) para las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo. Esto es falso. La entrevista es de noviembre de 2023, donde Macri llamó a votar por Milei en el balotaje presidencial, y los zócalos originales de LN+ fueron modificados.La inflación de abril 2025El aumento de precios del cuarto mes del año fue inferior al registrado en marzo, pese a la salida del cepo. De este modo, la inflación trepó al 11,6 % en el primer cuatrimestre del año y acumula un 47,3% interanual. Los rubros que más aumentaron fueron Restaurantes y hoteles, Recreación y cultura y Prendas de vestir. ![]() Nuevas medidas del Gobierno nacional ![]() El gobierno de Javier Milei anunció la eliminación gradual de aranceles e impuestos a la importación de celulares y la reducción en el caso de otros productos tecnológicos. Un teléfono importado en la Argentina cuesta casi el doble que en Brasil. Actualmente, los impuestos y aranceles representan más del 50% del precio de un celular, y con la eliminación, ese porcentaje descendería a menos del 30%. Además, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció una reforma con modificaciones vinculadas a la deportación de extranjeros que cometen delitos y el pago de servicios de salud y de educación. La medida aún no fue oficializada, pero algunos aspectos ya están contemplados en la ley vigente, como el rechazo del ingreso a personas con antecedentes penales o por pasos no habilitados, o el cobro de la atención médica a no residentes, que algunas provincias ya implementaron. Más info, en esta nota.Acceso a la información pública durante el Gobierno de Milei La actual gestión recibió un promedio de 781 pedidos mensuales de acceso a la información pública, una cantidad superior a la registrada durante los gobiernos de Alberto Fernández (650 por mes ) y Mauricio Macri (327,4). Esta administración es también la que más pedidos de acceso dejó sin responder. Del total de expedientes cuyo plazo ya venció, el 7,7% no fueron contestados. En el gobierno de Fernández, el incumplimiento fue del 3,1%, mientras que en la gestión de Macri fue del 2,4%. Economía, Jefatura de Gabinete, Salud y Capital Humano son los organismos que más pedidos de información pública reciben. Los más incumplidores de la actual gestión son Federico Sturzenegger en el Ministerio de Desregulación (con casi el 70% de los expedientes sin respuesta) y Manuel Adorni en la Secretaría de Medios (66% sin contestar).Los riesgos de Grok y el ajuste en Ciencia durante el Gobierno de MileiLos riesgos de usar Grok para chequear tuits en X. Los usuarios recurren cada vez más a la herramienta de inteligencia artificial de Elon Musk para realizar preguntas, verificar datos o interpretar tuits. Sin embargo, el chatbot en muchos casos responde con información falsa o engañosa, dado que no siempre cuenta con datos actualizados sobre un tema o por la forma en la que interpreta la consulta. Aunque herramientas como Grok pueden ser útiles, especialistas advierten sobre sus potenciales riesgos al usarlas como fuentes de verificación. Ajuste en Ciencia durante el gobierno de Milei. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación argentino perdió 4.148 empleos entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, según datos oficiales analizados por el grupo Economía Política Ciencia. El Conicet representa el 36% de los empleos perdidos, divididos entre becas y cargos de personal bajo convenio, administrativos del Sistema Nacional de Empleo Público y cargos CIC-CPA. Por primera vez en 17 años, el número de investigadores del Conicet decreció: pasó de 12.176 en 2023 a 11.868 en 2024. |