El índice de pobreza en la Argentina y el anuncio de Donald Trump

 Esta semana, el INDEC informó el índice de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2024. Ambos indicadores sufrieron una caída con respecto a igual período de 2023, en el final del gobierno de Alberto Fernández.

Además, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer un conjunto de medidas arancelarias que tendrán un impacto significativo en el comercio global. Te contamos cómo afecta este anuncio a la Argentina. 

Más temas: 

👉 El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema.
👉 Nuevo aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas.
👉 Elecciones en CABA: los principales candidatos de las 17 listas
👉 Brote de sarampión en América Latina

Pasen y lean.Índice de pobreza en la ArgentinaEl INDEC informó que la pobreza en el segundo semestre de 2024 fue del 38,1%, lo que implica una caída de 3,6 puntos porcentuales con respecto a igual período de 2023, en el final del gobierno de Alberto Fernández. En tanto, la indigencia alcanzó al 8,2% de la población, 3,7 puntos porcentuales menos que en el segundo semestre de 2023.

A pesar de los cambios metodológicos de los últimos años, distintos informes intentaron hacer comparables las series oficiales de pobreza de los últimos gobiernos. A continuación, cómo evolucionó la pobreza durante los gobiernos de CFK, Macri, Fernández y Milei.Javier Milei volvió a insistir con la idea de que su gobierno sacó de la pobreza a 10 millones de personas, pero el INDEC y los especialistas calculan una baja menor. Los datos en esta nota. Aranceles de Donald Trump: qué anunció el Presidente de los Estados Unidos y cómo afecta a la ArgentinaEl miércoles el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer un conjunto de medidas arancelarias que imponen un arancel general mínimo del 10% para todos los países y tarifas más elevadas para socios comerciales específicos. La medida afecta a la Argentina y a otros países latinoamericanos con un 10%, mientras que China enfrentará un 54%; Taiwán, 32%; Vietnam, 46%; y la Unión Europea, 20%.

Nuestro país exporta principalmente a los Estados Unidos productos vinculados a la energía y alimentos. En 2024 el aceite crudo de petróleo y las naftas lideraron el comercio hacia ese país. En alimentos se destacan las ventas de carne bovina, porotos y aceite de soja, miel, azúcar y limones.

Tras los anuncios de Trump, cayó el Merval y las cotizaciones de bonos soberanos y acciones de las principales empresas argentinas, mientras que el riesgo país alcanzó su máximo desde noviembre.El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-MansillaEl Senado rechazó los pliegos de los 2 candidatos del Ejecutivo para llenar las vacantes en la Corte Suprema: Manuel García-Mansilla, que ya asumió en comisión, y Ariel Lijo, que optó por no renunciar a su juzgado federal y esperar el acuerdo de la Cámara alta.

La Constitución no indica qué sucede con los nombramientos en comisión. En el caso de Lijo, seguirá siendo juez federal, pero García Mansilla ya juró como ministro de la Corte.

El Gobierno indicó que García-Mansilla seguirá en la Corte aunque el Senado rechace su pliego, y el propio juez había defendido su designación e indicado que sólo podía ser destituido mediante juicio político. Un juez federal dictó una medida cautelar para que García-Mansilla se abstenga de intervenir en fallos mientras actúe como juez en comisión.El 2 de abril, las elecciones en CABA y el brote de sarampiónEl 2 de abril y los datos sobre los conscriptos. Esta semana se cumplieron 43 años desde el inicio de la Guerra de Malvinas. En el conflicto armado participaron 23.683 combatientes argentinos, de los cuales el 49% eran conscriptos que cumplían con el servicio militar obligatorio. Del total de 649 argentinos fallecidos durante la guerra, un 72% de los caídos pertenecientes al Ejército eran conscriptos. Actualmente, poco más de 21 mil personas reciben una pensión vitalicia del Estado por su condición de veterano de guerra.

Conociendo a los candidatos a legisladores porteños. El sábado 29 de marzo venció el plazo para la presentación de listas para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, que se desarrollarán el domingo 18 de mayo. El PRO llevará como cabeza de lista a la diputada nacional Silvia Lospennato; la boleta del peronismo la lidera Leandro Santoro; y el vocero presidencial Manuel Adorni será el principal candidato de La Libertad Avanza. Además, Horacio Rodríguez Larreta competirá por fuera del PRO, Ramiro Marra por fuera de La Libertad Avanza, y Juan Manuel Abal Medina, por fuera del peronismo. En esta nota, los principales candidatos de las 17 listas que compiten. 

Brote de sarampión. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta por brotes de sarampión en América. En la Argentina, suman 17 los casos confirmados. La cobertura de la vacuna triple viral -que protege contra el sarampión, rubéola y paperas- está por debajo del 95% recomendado, lo que aumenta el riesgo de reintroducción del virus del sarampión.
Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *