Los nombramientos en comisión en la Corte Suprema y la apertura de sesiones ordinarias del CongresoEl presidente Javier Milei asistirá mañana al Congreso para inaugurar las sesiones ordinarias. Será su segunda apertura de sesiones en calidad de presidente y, como venimos haciendo hace más de una década, vamos a chequear en vivo el discurso presidencial ante la Asamblea Legislativa. Y hablando de Milei y el Congreso, el Presidente nombró por decreto a dos jueces en la Corte Suprema: Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Los designó en comisión y, de esta manera, omitió el acuerdo del Senado que prevé la Constitución. En el newsletter de hoy, las claves de la medida del Gobierno. Más temas: ![]() ![]() ![]() ![]() Pasen y lean: El Gobierno avanza en completar las vacantes en la Corte Suprema sin el acuerdo del Senado El Gobierno nacional oficializó la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces “en comisión” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En esta nota te contamos qué es una designación “en comisión”, pero -en resumen- es una facultad que tiene el Presidente para ocupar cargos vacantes que requieren acuerdo del Senado cuando el Congreso esté en receso. Ayer, la Corte le tomó juramento a García-Mansilla, que en agosto de 2024, en la audiencia pública en la Comisión de Acuerdos del Senado, había dicho que no aceptaría ser nombrado en comisión. Por otro lado, la Corte postergó la jura de Lijo, que en lugar de renunciar a su juzgado federal, pidió licencia sin goce de sueldo. Mientras tanto, con los jueces ya nombrados en comisión, el Gobierno adelantó que insistirá con la aprobación de sus pliegos en el Senado, para lograr los nombramientos con estabilidad en el cargo (los nombramientos en comisión expiran al final del período legislativo). Hasta ahora, sólo Lijo tiene dictamen favorable de la Comisión de Acuerdos. Las 2 vacantes en debate se produjeron por las renuncias de Elena Highton, en octubre de 2021, y Juan Carlos Maqueda, en diciembre de 2024. En esta nota, 10 preguntas y respuestas sobre la designación de estos jueces y la situación previa y futura del máximo tribunal del país. Además, los perfiles de Lijo y García-Mansilla.La segunda apertura de sesiones de la era MileiEl sábado a las 21 horas Javier Milei inaugurará las sesiones ordinarias del Congreso. Será la segunda vez que asista al Parlamento en calidad del Presidente para cumplir con esta misión dispuesta en la Constitución. El mandatario brindará un discurso ante la Asamblea Legislativa y, como hacemos todos los años desde 2013, vamos a estar chequeando en vivo su discurso. En esta nota, te contamos el paso a paso de cómo lo haremos. Además, en la previa repasamos qué leyes se aprobaron durante el gobierno de Javier Milei. De acuerdo con los registros oficiales de la Cámara de Diputados, el Congreso sancionó 48 leyes desde que Milei asumió la presidencia. En los primeros 12 meses se aprobaron 44 leyes, la cifra más baja para un primer año de gestión de las últimas 4 presidencias. La salud del Papa Francisco y las desinformaciones de la semana ![]() ![]() ![]() ![]() Una investigación sobre el grooming en la Argentina. La investigación “Inocencia en Juego”, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) con participación de Chequeado, reveló grupos de Facebook sin moderación usados para contactar a menores con fines de acoso sexual. En la Argentina, se utilizan también redes como Instagram, WhatsApp, Tik Tok y juegos en línea. El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires investiga entre 80 y 100 casos simultáneos de grooming en CABA. De acuerdo con un análisis de las bases de datos del Registro Nacional de Reincidencia, el país registró 340 condenas por este delito entre 2016 y 2022 pero, para los especialistas, la ley actual es “deficiente y simbólica”. Empresas públicas que pasan a ser sociedades anónimas. Por decreto, el Gobierno nacional transformó al Banco Nación y a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) en sociedades anónimas, aunque la totalidad de las acciones continuarán en manos del Estado. El BNA, creado en 1897, es líder del mercado financiero con 721 sucursales nacionales, 11 filiales en el exterior y más de 17.000 empleados. El cambio societario, según especialistas, permitiría captar capital privado y ampliar el volumen de préstamos. YCRT, por su parte, explota la mina de carbón del mismo nombre y produce energía eléctrica para la provincia de Santa Cruz. Fue privatizada en 1993 y vuelta a estatizar en 2002. |