
Los bancos multilaterales de desarrollo advirtieron por los problemas de seguridad vial y la falta de financiamiento para reforzar las infraestructuras, tendientes a morigerar la alarmante cifra de accidentes con sus consecuencias en el mundo, sobre todo en los países más pobres.
“El déficit de financiamiento obstaculiza los avances en materia de seguridad vial en los países de ingreso bajo y mediano”, tituló una información del Grupo Banco Mundial.
“La seguridad vial enfrenta una insuficiencia de financiamiento extrema, lo que obstaculiza alcanzar el objetivo de reducir a la mitad, antes de 2030, las muertes y lesiones provocadas por accidentes de tránsito a nivel global. Cada año, los choques en los caminos se cobran la vida de unos 1,19 millones de habitantes, dejan a innumerables personas con algún tipo de discapacidad permanente e imponen costos económicos significativos”, se explicó.
Las conclusiones fueron del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) realizada recientemente en Marrakech (Marruecos), en la Cuarta Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial.
Allí se advirtió que “los países de ingreso bajo y mediano están desproporcionadamente afectados, con el 92% del total de muertes a pesar de solo contar con aproximadamente un 60 % de los vehículos y tan solo el 10 % de las carreteras interurbanas pavimentadas a nivel mundial. Esta alarmante brecha enfatiza la urgente necesidad de acción para abordar esta crisis económica y de salud pública”.
Según la ONG Chequeado, en la Argentina se registraron 3.675 siniestros fatales en 2023, con el saldo de 4.403 personas muertas. También son mucho más los heridos a raíz de esos accidentes en las carreteras y en los centros urbanos. La mayoría de los damnificados son motociclistas.
Acerca del perfil de las víctimas fatales, Chequeado dijo que según un informe de la Secretaría de Transporte nacional, los motociclistas representan un 43% del total. La proporción es mayor en las provincias del norte argentino, “donde 6 de cada 10 víctimas son usuarios de motos”.
Otros datos basados en las cifras del 2023: “Los automovilistas reportan el 26% de víctimas fatales, los peatones el 11% y los usuarios de camionetas un 8%. En cuanto al género y la edad, los hombres (78%) triplican a las mujeres (22%) y 4 de cada 10 víctimas se concentran entre los 15 y 34 años (41%)”.
Las entidades que deliberaron en Marruecos señalaron que, en el encuentro, “se puso de relieve la urgencia de realizar inversiones a gran escala en la agenda de seguridad vial para lograr impactos transformadores a largo plazo, sobre todo en los países de ingreso mediano y bajo”.
Los BMD pidieron “una mayor colaboración entre los Gobiernos nacionales, los entes privados y la comunidad internacional de donantes para subsanar el déficit de financiamiento y promover las iniciativas de seguridad vial en todo el mundo. Los préstamos apuntalados en políticas públicas y en programas por resultados se aúnan a bonos y otros préstamos sostenibles como herramientas fundamentales para habilitar nuevas alternativas de financiamiento y garantizar que las políticas y los proyectos de seguridad vial generen beneficios cuantificables para todos los usuarios de las carreteras”.
El tema no es menor, no solo en cuanto a la pérdida de vidas, sino también en materia económica, ya que implica gastos por muchos miles de millones de dólares.
“Entre 2018 y 2024, los BMD colaboraron estrechamente con los Gobiernos para movilizar más de USD 6.000 millones en financiamiento destinado a seguridad vial en países de ingreso bajo y mediano, lo que permitió una disminución significativa de las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito. Estas inversiones ayudaron a mejorar la infraestructura vial, reducir los riesgos de choques e implementar tecnologías de seguridad innovadoras”.
Según un trabajo titulado “Financiamiento para la seguridad vial: Catalizar el mercado de finanzas sostenibles para reducir el déficit”, los mecanismos de financiamiento tradicionales “resultan inadecuados para responder a los desafíos planteados por la crisis mundial de seguridad vial”.
“Con la creciente demanda de inversiones en carreteras y transporte urbano, los BMD estiman que su financiamiento para la seguridad vial podría alcanzar los USD 10.000 millones durante la próxima década”, añadió el informe del BM.
“Fortalecer la seguridad vial requiere un compromiso compartido, en el que los Gobiernos nacionales desempeñen un papel central a la hora de priorizar las inversiones en sus sectores de transporte, salud y cumplimiento de la ley. El financiamiento sostenible puede apoyar y complementar los esfuerzos nacionales, garantizando que la seguridad vial se mantenga como una prioridad estratégica en los planes nacionales de infraestructura”, insistió.
Los proyectos apoyados por el Fondo Mundial para Seguridad Vial (GRSF) “ayudaron a 65 millones de personas a acceder a caminos más seguros y, por consiguiente, a salvar miles de vidas”, destacó el vicepresidente de Infraestructura del Banco Mundial, Guangzhe Chen.
Se resalta además la necesidad de “la rehabilitación de carreteras, las barreras de contención, las normas de seguridad para vehículos, un mejor cumplimiento de la ley y una respuesta ante emergencias más rápida”.
“A pesar de los avances, los accidentes de tránsito siguen siendo una grave crisis de salud pública, y aumentar el financiamiento es fundamental para salvar más vidas. Incrementar las inversiones en proyectos de seguridad vial -entre otras cosas, a través de bonos sostenibles, financiamiento mixto y otros mecanismos para movilizar capital privado- es una forma de satisfacer esta necesidad urgente y cada vez mayor”, añadió.
Los miembros del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial de los BMD son el Grupo del Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, Banco Europeo de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Islámico de Desarrollo, Nuevo Banco de Desarrollo y Grupo Banco Mundial.