Las claves del #Criptogate y el aval del Senado a los proyectos del EjecutivoPasó tan sólo una semana desde que estalló el escándalo por la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei en sus redes sociales. En estos 7 días pasó de todo: pedidos de juicio político, denuncias penales contra el Presidente, declaraciones de los desarrolladores de la criptomoneda y una entrevista televisiva a Milei con fragmentos inesperados. Repasamos todas las claves sobre este tema. El Senado, en la sesión de ayer, no alcanzó los votos para crear una comisión investigadora sobre el caso $LIBRA, pero se votaron varios proyectos del Ejecutivo que se transformaron en ley. Uno de ellos, la suspensión de las PASO. Más temas: ![]() ![]() ![]() ![]() Pasen y lean:El #Criptogate: qué ocurrió, quiénes son los involucrados y qué denuncias penales recibió MileiEl viernes 14 de febrero, Milei recomendó a través de X una criptomoneda llamada “$LIBRA”, presuntamente ideada para el financiamiento de empresas argentinas, que registró una suba exponencial de su valor en un primer momento y luego se desplomó. Luego, el Presidente borró el posteo y negó relación con la iniciativa. Esto dio lugar a un pedido de juicio político en su contra, presentado ante la Cámara de Diputados; al menos 4 denuncias penales contra el Presidente en Comodoro Py, que se unificaron en el juzgado de María Servini de Cubría; y un intento de la oposición de crear una comisión investigadora sobre el caso en el Senado, que no prosperó porque no alcanzó los votos necesarios. La respuesta televisiva del Presidente llegó el lunes a la noche, a través de una entrevista que fue intervenida por el asesor Santiago Caputo cuando Milei hacía una distinción entre sus acciones como ciudadano y como presidente, y cuando asignaba su estrategia judicial al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Quién es quién en el “criptogate”. Los principales involucrados son Julian Peh (CEO de KIP Protocol), Mauricio Novelli (fundador de Tech Forum) y Hayden Davis (Kelsier Ventures). Las 3 personas mantuvieron reuniones oficiales con el presidente para discutir sobre tecnología blockchain e inteligencia artificial, según el Registro Único de Audiencias.Senado: una por una, las leyes del Ejecutivo que la Cámara alta convirtió en ley ![]() El proyecto de reiterancia y reincidencia. El Senado aprobó por unanimidad este proyecto que establece cambios en el Código Penal y el Código Procesal Penal sobre la reiterancia, la reincidencia, el concurso de delitos y la unificación de penas. La reiterancia implica que una persona tenga al mismo tiempo 2 o más imputaciones penales en distintos procesos, aunque no existan condenas ni procesamientos. La nueva ley dispone que esto sea considerado una causal para aplicar la prisión preventiva. Sobre la reincidencia, la norma sancionada establece que se considerará reincidente a cualquier persona con 2 o más condenas con penas privativas de la libertad, siempre y cuando una de ellas esté firme. Se sancionó la “ley antimafias”. Con 38 votos a favor, el Senado aprobó el proyecto de “ley antimafias”, que fue presentado por el Ejecutivo como una norma análoga a la Ley RICO, de los Estados Unidos. La norma aprobada penaliza la pertenencia a una organización dedicada a cometer determinados delitos y establece que la pena por el delito más grave que le corresponde a quien cometió un hecho se va a aplicar a todos los miembros de la organización. Se aprobó el Juicio en ausencia. El Senado aprobó con 46 votos afirmativos el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para regular el juicio en ausencia, una herramienta pensada para juzgar o dar continuidad al proceso cuando el acusado se encuentra prófugo o no se puede dar con su paradero.Las desinformaciones de la semana ![]() ![]() ![]() El Gobierno eliminó la Secretaría de Vivienda. Como parte del plan “Motosierra 2.0”, el Gobierno eliminó la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda y trasladó algunas de sus funciones a la Secretaría de Obras Públicas. Especialistas advierten sobre el impacto de estos recortes en la crisis habitacional, en un contexto donde 6,6 millones de hogares viven en condiciones de hacinamiento y el acceso al crédito hipotecario sigue siendo limitado. El 42% de los alumnos de primaria tendrán que recuperar horas de clase. A partir de este año, según lo establecido por el Consejo Federal de Educación (CFE), las jurisdicciones tienen que cumplir con un mínimo de 760 horas reloj anuales de clases. Caso contrario, deberán recuperar la cantidad de horas no dictadas. Sin embargo, 11 provincias planificaron menos de 760 horas de clase en sus calendarios escolares. Eso afecta al 42% de los alumnos del nivel primario; es decir, 2 millones de estudiantes. |