La decisión de Meta de eliminar su programa de verificación de datos en EE.UU. y las claves del 10E en VenezuelaMark Zuckerberg, CEO de Meta, la empresa que engloba a Instagram, Facebook, WhatsApp y Threads, anunció esta semana que reemplazará su programa de verificación de datos independiente en los Estados Unidos con un modelo de notas de la comunidad similar al de X. La comunidad de fact-checking en todo el mundo rechazó el anuncio. Analizamos los detalles y cuál es su impacto en la lucha contra la desinformación. Los ojos de la región se posan sobre Venezuela. Tras un día de incertidumbre y movilizaciones en todo el país, Nicolás Maduro juró ante la Asamblea Nacional para asumir su tercer mandato, sin que hasta la fecha el Consejo Nacional Electoral haya mostrado las actas de votación que comprueban su reelección el 28 de julio de 2024, y en medio de denuncias de fraude de la oposición y la comunidad internacional. Claves, desinformaciones y un repaso de la relación entre Maduro y Milei. Más temas: ![]() ![]() ![]() Pasen y lean:Meta abandona la verificación de datos en los Estados Unidos: ¿cómo impacta en la lucha contra la desinformación?La compañía Meta reemplazará su programa de verificación de datos independiente en los Estados Unidos con un modelo de notas de la comunidad similar al de X. La noticia fue comunicada por Mark Zuckerberg, CEO de la compañía que engloba a Instagram, Facebook, WhatsApp y Threads, quien justificó la decisión al señalar que el sistema de chequeos tenía “demasiados errores” y “demasiada censura”. El anuncio generó el inmediato rechazo de la comunidad de fact-checkers en todo el mundo, quienes remarcaron que el periodismo de verificación de datos nunca censuró ni eliminó publicaciones, y que los verificadores siguen un Código de Principios que exige imparcialidad y transparencia. La red de chequeadores LatamChequea dijo en un comunicado que “el fact checking no es censura”, sino “una herramienta que empodera ciudadanos”, y agregó: “Nos preocupa que para argumentar su decisión, el fundador de Meta relacione al periodismo de verificación con la censura, cuando en ningún caso los chequeadores deciden qué ocurre con los contenidos. Nuestro trabajo finaliza al señalar que se trata de posteos verdaderos, falsos o engañosos tras un riguroso proceso de verificación que sigue un método público”. Los especialistas consultados por Chequeado advirtieron sobre las consecuencias negativas que esta decisión podría traer sobre la circulación de desinformación.El 10E en Venezuela: las claves sobre la toma de posesión presidencialNicolás Maduro juró hoy ante la Asamblea Nacional para asumir su tercer mandato, luego de ser proclamado presidente por el Consejo Nacional Electoral en comicios denunciados como fraudulentos por la oposición y la comunidad internacional. Ayer fue un día de incertidumbre y movilizaciones en el país. En su discurso ante la Asamblea, Maduro volvió a criticar a Javier Milei, con quien mantiene un vínculo diplomático conflictivo. Repasamos algunos hechos destacados de la relación entre ambos mandatarios. En la previa y durante la jura de Maduro, comenzaron a circular en redes sociales distintas desinformaciones. ![]() ![]() Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como suele ocurrir en esta época del año, aumentaron en China las infecciones respiratorias, como la gripe estacional, el virus respiratorio sincitial (VRS) y el HMPV. Pero el nivel de actividad es menor que en el mismo período del año pasado. En los últimos días circularon desinformaciones sobre este virus. ![]() ![]() ¿Qué es un REPO? Hace una semana el Banco Central anunció el acuerdo con 5 bancos internacionales para la realización de un REPO por US$ 1.000 millones que será destinado a fortalecer las reservas internacionales. ¿Qué significa esto? El REPO es una operación mediante la cual quien solicita el préstamo entrega al acreedor un valor (puede ser un bono, pero también activos como el oro) a cambio de determinada cantidad de dinero, y acuerda recomprarlo más adelante por un valor más alto. Todos los detalles. en esta nota. El 2024 fue el año más cálido a nivel mundial desde que se tienen registros. También fue el primer año en el que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C su nivel preindustrial -límite que dispuso el Acuerdo de París-, 1,60 °C por encima de la temperatura estimada para el período 1850-1900. El dato fue confirmado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea. Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano -gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global- siguieron aumentando y alcanzaron niveles anuales récord en 2024. |