PBI, desempleo y desigualdad: los indicadores socioeconómicos en la gestión de Javier MileiLa semana que termina nos deja varios indicadores socioeconómicos para analizar. En noviembre el Gobierno volvió a alcanzar el superávit fiscal y la economía y el empleo en el tercer trimestre mostraron mejoras respecto del segundo. Por otro lado, la desigualdad no varió y se mantuvo en los mismos niveles que en el trimestre anterior. La Corte Suprema, antes de la jubilación de Juan Carlos Maqueda, resolvió que es inconstitucional la reelección indefinida en Formosa. Analizamos las claves del fallo. Más temas: ![]() ![]() ![]() ![]() Pasen y lean:Los datos socioeconómicos de la semana: desempleo, PBI, desigualdad y superávit fiscalEl INDEC informó que la desocupación se ubicó en 6,9% en el tercer trimestre de 2024, lo que implica un descenso de 0,7 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (7,6%), pero un incremento de 1,2 puntos comparado con igual período de 2023 (5,7%). Si se proyecta el dato a todo el país, la cantidad de personas desocupadas en el tercer trimestre de 2024 fue de 1,5 millones de personas.La economía mostró una tendencia similar: el PBI registró en el tercer trimestre una caída del 2,1% respecto al mismo período del año anterior, y acumula una retracción del 3% en los primeros 9 meses de la gestión. Sin embargo, mostró un crecimiento del 3,9% en relación con el segundo trimestre de 2024. La desigualdad, por su parte, se mantuvo en los mismos niveles que en el segundo trimestre de 2024. El coeficiente de Gini fue de 0,435, prácticamente idéntico al trimestre previo (0,436) y a igual periodo de 2023 (0,434). En tanto, la diferencia de ingresos entre una familia del decil 10 (más altos ingresos) y otra del decil 1 (bajos ingresos) fue de 14 veces. Otro mes con resultado fiscal positivo. En los primeros 11 meses de 2024, el Gobierno acumuló un superávit primario de $ 11.706.855 millones y un superávit financiero de $ 3.322.090 millones. En noviembre, por primera vez en el año, los gastos en jubilaciones y pensiones aumentaron en términos reales con respecto a igual mes del año previo (un 3,6%). No obstante, el resto de las prestaciones sociales cayeron 10,3% real y continúan siendo la principal variable de ajuste (23,6% del total). Pese al incremento de noviembre, en el acumulado del año las jubilaciones cayeron un 16,8%. La Corte Suprema dice que la reelección indefinida de los gobernadores es inconstitucionalEl máximo tribunal, por unanimidad, dispuso que es inconstitucional el artículo de la Constitución de Formosa que habilita la reelección sin límites del gobernador. Allí, Gildo Insfrán (PJ) gobierna sin interrupciones desde 1995. La Corte aclaró que su actuación se limita a invalidar esa cláusula y que ahora es la provincia, con su poder constituyente y sus reglas, la que debe modificar la Constitución local para cumplir con el fallo. Formosa, Santa Cruz y La Rioja son las 3 provincias que habilitan la reelección indefinida de sus gobernadores. La mayoría de las provincias, 18 en total, permiten 2 mandatos consecutivos de 4 años; en San Juan se permite un máximo de 3 mandatos consecutivos; y Mendoza y Santa Fe son las únicas provincias que sólo permiten un mandato.Las desinformaciones de la semana ![]() En redes sociales se viralizó un supuesto audio del senador nacional Juan Carlos Romero, en el que afirmaría: “Muchos de los que estamos ahí queremos plata”. Pero es falso. El senador Juan Carlos Romero se hizo eco de la desinformación que se hizo viral en su contra y mostró la verdadera entrevista de la que se extrajeron fragmentos para crear el audio falso. ![]() ![]() ![]() El plan nuclear y la vinculación con la IA. Milei anunció el lanzamiento de un plan nuclear para dar respuesta a la mayor demanda de energía producto del desarrollo de la inteligencia artificial. En la Argentina existen 3 centrales nucleares que aportan el 6,5% del total de la energía eléctrica distribuida en el país: Atucha I, Atucha II y Embalse. En paralelo, se está desarrollando en nuestro país un reactor modular pequeño (SMR), el CAREM. La ventaja de este tipo de reactores es que son transportables y su producción es más rápida, pero aún son prototipos que no fueron puestos a prueba. Qué es la deflación. El Presidente y otros funcionarios del Gobierno se refirieron en varias oportunidades a la “deflación” de los precios. La deflación es un descenso de los niveles de precios de todos los bienes y servicios de forma sostenida en el tiempo. También se la conoce como inflación negativa. Este concepto se diferencia de la desinflación, que se refiere a un periodo de desaceleración de la inflación aunque sigue siendo positiva. Más detalles, en esta nota. |