ENERGÍA EÓLICA: «Se ató al caballo detrás del carro»

ENERGIA EOLICA EN ARGENTINA


“Se ató al caballo detrás del carro”

Por el Ing. Reinaldo Medina Kempter , Consultor.

“El drenaje de divisas terminará siendo del orden de los u$s 2.400 millones. Europa agradecida, le estaremos dando trabajo calificado por un año a 9.000 ciudadanos de la Comunidad Europea. Se ató el caballo detrás del carro, en términos de mano de obra calificada es necesario contar con 14,5 puestos de trabajo para fabricar un aerogenerador de 1 Mw por año, y solo 0,5 puestos para operar cada Mw de parque eólico”.

El tratamiento que desde 1989 tanto el Poder Ejecutivo acompañado por los respectivos poderes legislativos hasta la fecha es en el mejor de los casos altamente mejorable.

No existió ningún plan coherente, y menos aún un plan integral para alentar ese desarrollo de la fabricación local, primero “Vientos de la Patagonia I y II”, solo apunto a máquinas importadas y con tantos errores en los pliegos que terminaron en sendos fracasos puntualmente porque no se logro cubrir la potencia solicitada en los pliegos, solo se fabricaron  dos máquinas nacionales totalmente fuera de los plazos solicitados en los pliegos y una de ellas con solo la torre de propia fabricación, con tercerización de góndola y spinner fabricados exitosamente por un afamado y reconocido constructor local de embarcaciones deportivas. Curiosamente no se adjudicó ninguna máquina importada, que fue el direccionamiento del llamado a licitación. Luego ENARSA preparo el GEN REN  que implica un importante drenaje de divisas, solo un oferente IMPSA propuso maquinas de fabricación local, todos los restantes se alinearon para importar aerogeneradores, algunos con torres de fabricación local, vale notar que esta parte representa solo un 22% del total del valor de cada aerogenerador.

El drenaje de divisas terminará siendo del orden de los u$s 2.400 millones. Europa agradecida, le estaremos dando trabajo calificado por un año a 9.000 ciudadanos de la Comunidad Europea.

Se ató el caballo detrás del carro, en términos de mano de obra calificada es necesario contar con 14,5 puestos de trabajo para fabricar un aerogenerador de 1 Mw por año, y solo 0,5 puestos para operar cada Mw de parque eólico.

Costo de la oportunidad perdida, no haber planificado un desarrollo basado en la fabricación local de los equipos es haber drenado divisas y seguir drenándolas a futuro, es también haber hipotecado el futuro de este desarrollo local, el mundo no es el mismo hoy que hace 25 años, los grandes fabricantes mundiales de hoy no lo eran tanto hace ese tiempo atrás, algunos que fueron pequeños talleres ahora son multinacionales asentadas en todo el planeta.

Lo que antes existía en un par de países europeos hoy se multiplicó tanto en países como en actores, resumiendo cada día que pasa será más costoso y difícil iniciar, arrancar y competir.

Pérdidas por no haber podido imaginar que detrás de un árbol existía un bosque, no fue un tema de miopía hubo un tema de caprichos, porque se negaba la crisis energética en general mientras se cortaba el suministro de muchas industrias electro intensivas cuando la capacidad de generación estaba comprometida.

Curiosamente mientras algunos pregonábamos el desarrollo local hubo quienes decían en los mentideros, inclusive el Congreso de la Nación, que era mejor comprar los equipos en Europa porque ya venían con la tecnología incluida.

Los gobiernos de las provincias petroleras tampoco supieron en el pasado inmediato imaginar cual sería el escenario de hoy, recibieron información de la existencia del Peak de Hubbert*, del agotamiento de las cuencas, debieron haber tomado nota que Repsol estaba extrayendo crudo en volúmenes 2,4 veces superiores al consumo interno; y redireccionar regalías petroleras e invertir en generación eólica, pero partiendo de la fabricación de equipos. Hubo más de una empresa interesada que planteó el tema en los gobiernos provinciales, pero solo el gobernador Sergio Acevedo de Santa Cruz entendió la propuesta la que lamentablemente no pudo seguir avanzando por desavenencias con el poder central, los gobiernos que siguieron en la provincia despreciaron todo lo hecho y ahora el cobro de las regalías ya no les alcanza para pagar casi todo el gasto provincial sino solo la mitad de este como el caso de Neuquén. Pero las complicaciones no terminan, son mayores, YPF no les paga a las provincias y  tampoco le será posible a esta conseguir inversores con las nuevas normas que Nación vía decreto ha impuesto.

Desde el otro extremo sabemos que importación de combustibles en el 2009 fue de $US 2600 millones, en el 2010 de 4500 millones y en el 2011 de 9400 millones. Lo que habla que estamos haciendo agua, en cuestiones energéticas sin tentar buscar explicaciones solo mirando resultados.

Lógicamente aún es posible encarar el desarrollo, aunque con mayores dificultades que años atrás, para que esto ocurra es necesario disponer de las condiciones necesarias para que industriales e inversores se sientan interesados, lograr implica acciones resultantes de estrategias justas, serias, inteligentes, y fundamentalmente perdurables en el tiempo de varios actores. Se hace necesario establecer y explicitar  políticas y estrategias de Estado para el sector, con metas concretas de desarrollo del mismo  y aportes requeridos y consensuados con expertos locales que se comprometan con esta idea, también el sector educativo y el empresariado para citar los más involucrados y  coparticipes necesarios. El Gobierno Nacional, los provinciales, las legislaturas, los ministerios de Educación y de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, deberán imbuirse de que estarán sentando bases en un proyecto energético que perdurara sobre los tiempos políticos de quienes nos estén dirigiendo, en el presente y en él futuro; esto no es novedoso ni pretende serlo; solo es así en temas de energía entre otros.

La premisa es que todo lo que se facilite desde el Ejecutivo ahora redundará con creces en la Nación y en provincia donde se efectúe el desarrollo, y que a su vez tendrá efectos colaterales beneficiosos ya con forma concreta de polo tecnológico en funcionamiento desbordara el uso de tecnologías de último nivel hacia industrias de otro tipo. Será muy propicio contar con un aval a modo de compromiso del lineamiento propuesto por parte de todas las fuerzas políticas del país, que asegure aceptación, compromiso y sustentabilidad en el tiempo.

Metas posibles

Finalmente las condiciones básicas a disponer, créditos blandos, con un amplio tiempo de gracia que contemple el desarrollo y la construcción de las plantas con toda la infraestructura más el equipamiento en máquinas y equipos; el aporte provincial / municipal de terrenos a bajo costo pagaderos una vez comenzada la producción, una eximisión de impuestos nacionales y provinciales temporal hasta la franca entrada en producción de las empresas o de un cluster de empresas para tal fin. Una política arancelaria que beneficie la producción local de partes y aerogeneradores, por un plazo limitado que facilite la inversión industrial local. Terminar de pergeñar un tratamiento beneficioso de los productos fabricados localmente con el apoyo de nuestra Cancillería en el MERCOSUR tarea que ya se esta realizando desde hace un par de años.

El cumplimiento de metas pautadas, la ejecución de obras e inversiones y la percepción de todos los beneficios que se otorguen debe ser auditado paso a paso. Una opción oportuna; habrá otras también, será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Al Ministerio de Educación le toca articular en la preparación de operarios calificados acorde con las necesidades, seguramente se hará en una conjunción con la propia industria involucrada en este proceso de inversión /instalación.

Todo esto nos permitirá ser como país un actor más de esta industria que es la segunda en crecimiento desde hace 25 años detrás de la telefonía celular. Solo contar energía disponible suficiente en cualquiera de sus formas posibilitará el crecimiento económico. Seguramente por ser válida la versión inversa mucho más conocida de que el crecimiento porcentual del PBI es paralelo y casi igual al aumento de consumo de los distintos tipos de energía utilizados.

Localmente se pueden desarrollar aerogeneradores que tendrán también acceso al mercado mundial, tengo certeza y me consta que se pueden producir algunas piezas importantes locales de acero forjado y mecanizado a menor costo que importarlas de Corea del Sur. La industria del PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio) cuenta con astilleros con la capacidad técnica de fabricar partes con niveles de calidad acordes con esta industria. Y contamos con una vieja historia, recordemos que por el año 1955 se producía en Córdoba un automóvil de PRFV, al mismo tiempo que en General Motors de su planta de Flint, Michigan, EEUU salían de la su línea de montaje los primeros Corvette construidos también en PRFV, diseñados por el ruso Zora Anton Duntov.

No podemos manejar el viento, solo limitarnos a usarlo, generando energía limpia y sustentable, pero inexorablemente fabricar los equipos que puedan cosechar esta energía y transformarla en electricidad será una meta muchas veces mas importante y beneficiosa. También obviamente no esta reñida con la generación.

* Hubbert es el geofísico que creó el modelo matemático que predice el nivel de extracción del petróleo a lo largo del tiempo. Según su teoría, la extracción de un pozo cualquiera sigue una curva con un máximo, cenit de producción, en su centro. Llegados a ese punto cada barril de petróleo se hace, progresivamente, más caro de extraer hasta que la producción deja de ser rentable al necesitarse gastar más cantidad de crudo, que el que se obtiene de extraerlo, es decir cuando se necesita consumir el equivalente a un barril de petróleo, o más para obtener ese mismo barril de crudo del subsuelo.

Para ver las Ediciones anteriores hacer click en los siguientes links:

Edición Marzo 2012:   http://issuu.com/gsalip/docs/prensa31_final,

Edición Mayo 2012:    http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_energetica_32_baja

Edición Julio 2012:    http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_energetica_33_boceto

Edición Septiembre 2012:   http://issuu.com/gsalip/docs/prensa34

Edición Noviembre 2012:  http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_energetica_35_baja

Edición Diciembre 2012: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_energetica_36_baja

DIRECCCION EDITORIAL: DANIEL BARNEDA (danielbarneda@prensa-energetica.com.ar)

DIRECCION COMERCIAL: GASTON SALIP (gastonsalip@prensa-energetica.com.ar)

NUEVO TELEFONO: TEL/FAX:3967-7652

Prensa Energetica

danielbarneda@prensa-energetica.com.ar

Compartí el contenido:

Autor entrada: Editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *