Paso a paso: cómo conseguir trabajo de docente en Estados Unidos y ganar hasta US$ 55.000

Enseñar en Estados Unidos es una posibilidad concreta para los docentes argentinos que buscan expandir su carrera en el exterior. Un programa especializado les ofrece la oportunidad de trabajar en escuelas públicas con un salario competitivo en dólares, respaldo legal y beneficios adicionales.

Buenos Aires, Marzo de 2025 – En un mundo globalizado, las barreras de las profesiones se borran. Muchos sueñan con conocer nuevos países gracias a su profesión, y hoy cada vez más opciones surgen, especialmente para docentes que se animen a la aventura de enseñar en un país distinto. Para muchos docentes argentinos, esta posibilidad ya no es solo un deseo, sino una oportunidad concreta de crecimiento profesional.

Gracias a programas especializados, los educadores pueden obtener un contrato laboral con respaldo legal y la chance de enseñar en los Estados Unidos por hasta cinco años consecutivos, sumando valiosa experiencia en el sistema educativo norteamericano. Una de las principales iniciativas que facilita este proceso es Participate Learning, una organización que conecta a maestros de todo el mundo con escuelas estadounidenses en busca de talento educativo global.

Los docentes seleccionados reciben un sueldo anual en dólares, equivalente al de un educador estadounidense, que oscila entre US$ 41.000 y US$ 55.000, dependiendo de la experiencia, el grado académico y el distrito escolar en el que sean asignados. Además, el programa cubre el pasaje aéreo, ofrece cobertura médica y brinda la posibilidad de trasladarse con su cónyuge e hijos.

“Invitamos a los docentes interesados a postularse a esta oportunidad de enseñar en los Estados Unidos con el respaldo legal y el apoyo que ofrece Participate Learning. Acompañamos a los seleccionados en todo el proceso de obtención de visa y los orientamos durante su período de residencia, permitiéndoles vivir una experiencia enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional”, afirma Ronald Ramírez, Gerente de Reclutamiento de Participate Learning para Latinoamérica.

A continuación, el paso a paso con las dudas más frecuentes y cómo aplicar al programa: 

1.     ¿Qué materias pueden enseñar los docentes argentinos?

Los docentes seleccionados pueden impartir clases en las siguientes áreas:

  • Español en inmersión (preescolar y primaria).
  • Español como lengua extranjera.
  • Inglés como segundo idioma (ESL).

Las vacantes disponibles se encuentran en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia.

2.     ¿Cuáles son los requisitos para postularse?

Participate Learning no cobra ningún fee a los docentes interesados y tampoco establece períodos de prueba. Para ser elegible, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con un nivel avanzado de inglés (se evalúa en entrevistas, sin necesidad de certificación).
  • Tener al menos dos años de experiencia como docente a tiempo completo tras obtener el título universitario en educación.
  • Estar trabajando actualmente como docente.
  • Tener disponibilidad para residir en EE.UU. entre dos y cinco años consecutivos.
  • Poseer una licencia de conducir vigente.

3.     ¿Cómo es el proceso de postulación?

Los docentes pueden inscribirse de forma gratuita en el sitio web oficial. Tras completar la solicitud, los candidatos atraviesan una etapa de entrevistas individuales en línea, donde se evalúa su nivel de inglés y experiencia profesional.

4.     ¿Qué cubre el programa?

El programa ofrece apoyo integral durante todo el proceso de reubicación, incluyendo:

  • Pasaje aéreo (ida y vuelta).
  • Asesoramiento en la obtención de la visa (solo se requiere una visa de no inmigrante).
  • Orientación para encontrar vivienda y opciones de financiamiento.
  • Cobertura médica.

5.     ¿Quiénes participan en Argentina?

Según datos del programa, la mayoría de los docentes seleccionados en Argentina son mujeres de entre 25 y 45 años, aunque no existe un límite de edad para postularse. De hecho, desde la creación del programa, en 1987, más de 5200 profesionales de 35 países del mundo decidieron animarse a trabajar en los Estados Unidos, y los argentinos están en el top 3 más participativo. En su historia, 350 maestros argentinos formaron parte de esta iniciativa, sólo por debajo de Jamaica (2000 docentes) y Colombia (1300).

6.     ¿Qué sucede al terminar el programa?

El programa está diseñado para que los docentes participen entre dos y cinco años y luego regresen a Argentina para aplicar su experiencia en el sistema educativo local. Participate Learning busca que los educadores enriquezcan la enseñanza en su país de origen con los conocimientos adquiridos en Estados Unidos.

Una oportunidad para el crecimiento profesional

Participate Learning es una organización con sede en Carolina del Norte, que desde 1987 trabaja en la educación global y el intercambio cultural. A lo largo de los años, ha facilitado que más de 35 países envíen docentes a enseñar en EE.UU., promoviendo el aprendizaje global y la diversidad en las aulas.

Para los docentes argentinos, esta es una oportunidad única para expandir su carrera profesional, mejorar su nivel de inglés y vivir una experiencia de inmersión en el sistema educativo estadounidense. 

Gabriela Fabrizio

Directora de Cuentas

Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *