Del análisis elaborado por la UIA y presentado en su reunión de Junta Directiva se desprende que mientras Chile tiene menos de 6 juicios cada 10 mil trabajadores, la Argentina llega a 114. El aumento de los juicios, pese a la reducción de los accidentes, incrementa las alícuotas de las ART. La necesidad de reducir ingresos brutos y la preocupación por la licitación de la Hidrovía, fueron otros de los temas abordados.
*ART:* Las autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) analizaron el doble impacto negativo de la alícuota de los seguros de riesgos del trabajo sobre la actividad industrial y la competitividad del sector productivo.
A pesar de la inversión de trabajo en prevención y seguridad en los establecimientos, que implicó que se reduzca a la mitad la tasa de accidentes laborales en los últimos 20 años y más de un 10% en el último año, la cantidad de juicios se incrementó exponencialmente durante ese período, con un total de 300.000 juicios todavía sin resolver (124 mil nuevos en 2024), lo que eleva aún más los costos para las empresas y los trabajadores.
La alícuota promedio que paga la industria por seguros de riesgos del trabajo registró una suba de casi el 10% entre octubre de 2024 y enero de 2023 llegando a un 3,5% de la masa salarial, una alícuota por encima de lo que pagan otros países de la región. En Chile, por ejemplo, la alícuota promedio de la industria es de 2,6% con una tasa de accidentabilidad muy similar a la de Argentina. La principal causa de esta diferencia es la cantidad de juicios: mientras que en Chile se inician 5,8 juicios por año cada 10.000 trabajadores, en Argentina asciende a 114. A partir de estas asimetrías en las alícuotas, se genera un costo anual diferencial para la industria argentina cercano a los 210 mil millones de pesos. Recursos que afectan la competitividad de las empresas y los ingresos de los trabajadores, y sólo benefician a la litigiosidad y la industria del juicio. La UIA solicitó nuevamente la conformación de los cuerpos médicos forenses provinciales y que los costos de las pericias no estén asociados a la incapacidad determinada por los peritos, sino que sea una retribución acorde al servicio prestado por los forenses.
*ACTUALIDAD SECTORIAL Y REGIONAL:* Los representantes sectoriales y regionales expresaron preocupación por el estancamiento en la actividad industrial de muchos sectores, en un marco de crecimiento de costos y tensiones comerciales a nivel global. En este escenario, se reiteró el pedido para que las provincias y los municipios acompañen la agenda de competitividad industrial equilibrando racionalmente la carga tributaria de los sectores formales de la economía. Los representantes volvieron a pedir la baja de ingresos brutos provinciales y de las tasas municipales que se han convertido en impuestos ya que no cuentan con prestaciones equivalentes a sus costos. En el caso de IIBB, mientras la alícuota del sector industrial está determinada por ley en 1,5%, su aplicación «en cascada» puede llevarla a valores que oscilan entre el 3% y el 9%, porcentajes que inevitablemente se trasladan a los precios de los bienes. Se manifestó también la importancia de avanzar en la reducción de la carga tributaria nacional y en una agenda de competitividad para el sector
*HIDROVÍA:* Las autoridades informaron que en los últimos días se solicitó a la Agencia Nacional de Puertos, extender los plazos de la licitación de la Vía Troncal. En este sentido se manifestó que es clave para el desarrollo industrial del país que se avance con las inversiones en mejora de infraestructura necesarias, especialmente, en lo referido a incrementar el dragado a 40 pies efectivos; de pasos críticos, mejorar el balizamiento, impulsar un sistema de determinantes dinámico y establecer un valor competitivo para el peaje de Santa Fe al Norte.
Por eso las autoridades remarcaron la necesidad de avanzar en un proceso licitatorio que priorice la previsibilidad, la administración eficiente y la inversión en infraestructura para potenciar la competitividad de las exportaciones argentinas. Al respecto, se señaló que la UIA participa activamente en la mesa intersectorial público-privada con el objetivo de aportar al diseño de los pliegos de la licitación. Consolidar una tarifa competitiva en términos regionales e internacionales es uno de los ejes principales de cara al futuro, dado que el 80% de las exportaciones argentinas dependen de la hidrovía. En este sentido, se planteó que una visión integral sobre la hidrovía debe incluir el impulso a la producción nacional, la adquisición de barcazas y buques, y la incorporación de combustibles sustentables para fortalecer el transporte de carga en el país y la región.
*REUNIÓN CON EL MINISTRO DE ECONOMÍA:* La próxima semana, el comité de presidencia recibirá al Ministro de Economía, Luis Caputo. Durante el encuentro, que tendrá lugar en la sede de Avenida de Mayo, se dialogará sobre los ejes de la agenda para fortalecer la competitividad industrial.
*UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA*
4 de febrero de 2025