Lo que dejaron las elecciones presidenciales y lo que viene de cara al balotaje
|
|
Pasó el tan esperado 22 de octubre. Y los resultados sorprendieron. Sergio Massa fue el candidato más votado y competirá en un balotaje contra Javier Milei el próximo 19 de noviembre. En el newsletter de hoy analizamos las claves de los comicios, cómo queda el escenario legislativo a partir del 10 de diciembre, qué pasó con las encuestas previas a las elecciones y todo lo que hay que saber sobre la segunda vuelta.
También tuvimos elecciones en 4 distritos, que eligieron a sus respectivas autoridades locales. En la Ciudad de Buenos Aires se presentaba un escenario de balotaje, pero Leandro Santoro declinó su candidatura y Jorge Macri se convirtió en el jefe de Gobierno electo.
Como cada viernes, además, repasamos las principales desinformaciones que circularon en la previa, durante y en los días posteriores a los comicios. Pasen y lean: |
|
Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) fueron los 2 candidatos presidenciales más votados en las elecciones del domingo último y competirán en el balotaje del próximo 19 de noviembre para dirimir quién llega a la Casa Rosada el 10 de diciembre.
El candidato de Unión por la Patria alcanzó el 36,6% de los votos, unos 9,6 millones de sufragios, es decir que sumó más de 3 millones de votos respecto de las primarias. Milei quedó en segundo lugar con el 29,9%, un porcentaje similar al de las PASO. El tercer lugar fue para Patricia Bullrich, con el 23,8%, que quedó afuera del balotaje y ya anunció su apoyo a Milei para la segunda vuelta, lo que se transformó en el tema central de agenda de las últimas 48 horas.
La participación electoral subió 8 puntos porcentuales respecto de las primarias y, además, bajó el porcentaje de voto en blanco.
Massa, que había sido el candidato más votado en 5 provincias en las primarias, ganó este domingo en 13 distritos. A continuación, un mapa con el ganador de cada provincia. |
|
¿Qué pasó con las encuestas? Todas las encuestas relevadas por Chequeado planteaban que habría balotaje. Al menos 4 encuestas de las 15 analizadas pronosticó que Massa sería el candidato más votado en las elecciones generales de este domingo: Proyección Consultores, que estimó un 33,6% de intención de voto para el candidato de Unión por la Patria; CB Consultora, que planteó un 33%; Atlas Intel, que predijo un 30,9%; y Consultora de Imagen y Gestión Política (CIGP), que estimó un 28,1% de intención de votos.
El Congreso que se viene. Los resultados del domingo ya nos permiten anticipar cómo quedará el Congreso a partir del 10 diciembre. Unión por la Patria será la primera minoría en el Senado pero podría lograr el quórum con el apoyo de bancadas aliadas. El panorama estará más peleado en la Cámara de Diputados: Unión por la Patria mantendrá la primera minoría con 108 bancas, seguido por Juntos por el Cambio (94) y La Libertad Avanza (38), pero ningún bloque contará con quórum propio y las 3 principales fuerzas deberán negociar entre sí. |
|
¿Cómo funciona el balotaje? Se trata de una segunda vuelta electoral o de un “mano a mano” entre las 2 fórmulas más votadas para definir al presidente. Este año tendrá lugar el 19 de noviembre y competirán Massa y Milei. Este “mano a mano” entre las 2 fórmulas más votadas sucedió por primera y única vez en 2015, cuando se enfrentaron Mauricio Macri (Cambiemos) y Daniel Scioli (Frente para la Victoria). En esta instancia, los porcentajes se calculan sobre los votos afirmativos, es decir, los que eligen a alguna de las 2 fórmulas, por eso quedan fuera los blancos. De todas formas, en el balotaje los porcentajes quedan en segundo plano: lo único relevante es saber cuál de las 2 fórmulas obtiene más votos.
¿Qué pasa con los votos “sueltos”? Si se suman los votos de Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman, y se agregan los blancos o impugnados, hay 9,5 millones de electores que no votaron a ninguno de los contrincantes del balotaje. Casi el 60% provienen de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y la CABA. El 22 de octubre, Massa capturó un 65% de los votos “sueltos” de las PASO, compuesto principalmente de nuevos votantes y de fuerzas que no superaron el umbral del 1,5% de las primarias. Unión por la Patria aumentó su caudal electoral en las 24 provincias del país respecto de las PASO, aunque gran parte del aumento nacional se debió a votos del Conurbano bonaerense y del norte del país. |
|
¿Qué pasó en las provincias que votaban cargos locales?
|
|
En la Ciudad de Buenos Aires Jorge Macri (Juntos por el Cambio) fue el candidato más votado. Alcanzó el 49,61% de los votos y quedó a menos de medio punto de llegar al 50%, porcentaje necesario para ganar en primera vuelta. Sin embargo, Leandro Santoro (Unión por la Patria), que quedó en segundo lugar con el 32,2% de los votos, anunció su renuncia al balotaje. Por lo tanto, Macri será el próximo jefe de Gobierno porteño.
En la Provincia de Buenos Aires el gobernador Axel Kicillof (Unión por la Patria) logró la reelección por una amplia diferencia, al obtener el 44,8% de los votos. Néstor Grindetti, de Juntos por el Cambio, quedó en segundo lugar con el 26,7% de los votos, mientras que Carolina Píparo (La Libertad Avanza) obtuvo el 24,6%.
En Entre Ríos Rogelio Frigerio (Juntos por Entre Ríos) se impuso con el 41,67% de los votos y dejó en segundo lugar al oficialista Adán Bahl (Más para Entre Ríos), que obtuvo el 39,4%. De esta manera, puso fin a 20 años consecutivos de gobiernos peronistas en la provincia.
En Catamarca ganó el gobernador Raúl Jalil (Unión por la Patria) con un 54,08% de los votos. Segundo quedó el candidato de La Libertad Avanza, José Jalil Colme (23,4%), y tercero Flavio Fama, de Juntos por el Cambio (22,51%). |
|
Las desinformaciones de la semana
|
|
Circuló en redes sociales la imagen de un supuesto título del diario Clarín en el que se anticipan una serie de medidas económicas para aumentar la recaudación atribuidas a Massa.Esto es falso. Desde el diario indicaron a Reverso -alianza que Chequeado coordina junto con AFP– que no publicaron esa noticia, mientras que desde el Banco Central y el Ministerio de Economía de la Nación desmintieron que se encuentren analizando las medidas señaladas en los posteos.
|
|
|
En la misma línea, circuló en redes sociales una imagen de una supuesta noticia publicada por Clarín y titulada: “Javier Milei promete cerrar el registro automotor y llevar a 0 el costo de patentamiento”. Pero esto también es falso. Desde Clarín indicaron que no publicaron esa noticia. Además, a diferencia de lo que señalan los posteos virales, esta iniciativa no aparece en la plataforma electoral de la Libertad Avanza. No existen registros de que Milei se haya referido públicamente al tema.
|
|
|
El domingo, durante los comicios, circularon en Twitter mensajes con supuestos resultados de encuestas de boca de urna de 3 consultoras de opinión pública, con datos de las elecciones nacionales y de la Provincia de Buenos Aires. Las 3 consultoras mencionadas en los mensajes aseguraron que no realizaron encuestas de boca de urna, por lo que desconocieron haber informado los resultados referidos.
|
|
|
Además, ese domingo se difundieron en redes sociales los primeros “resultados oficiales” del voto de argentinos en el exterior. La lista enumeraba a los candidatos más votados en países como Nueva Zelanda, Australia y Malasia. Si bien la jornada electoral en esos países culminó horas antes del cierre de los comicios en la Argentina, la Dirección Nacional Electoral confirmó a Reverso que los resultados oficiales de las elecciones generales no se darían a conocer antes de las 22:00, hora local.Además, circularon frases falsas sobre las elecciones atribuidas al músico Fito Páez, al cantante de la banda La Berisso, Rolo Sartorio, y al actor Pablo Echarri. Todos los casos consisten en la viralización de placas con el logo y la estética de un medio de comunicación, la foto de un protagonista y una frase que el personaje en cuestión nunca dijo. En esta nota, consejos para no caer en estas desinformaciones.
|
|
|
Videos, denuncias de fraude y los datos oficiales. En un video que recopila contenido audiovisual de diferentes usuarios de redes sociales, se muestran supuestas dificultades a la hora de votar. Y se afirma que ello demuestra que en las elecciones “hubo fraude”. Desde la Cámara Nacional Electoral (CNE) indicaron a Reverso que durante los comicios se realizaron sólo 105 denuncias por irregularidades en todo el país. Especialistas consultados aseguraron que “se necesitan miles de mesas con problemas para lograr un efecto” sobre la elección. |
|
Nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”. |
|
|
|