Debates presidenciales | Patrimonio de los candidatos | Desempleo

Elecciones 2023: las declaraciones juradas de los candidatos y los debates presidenciales

Estamos a un mes de las elecciones. En menos de 10 días tendremos el primer debate presidencial. Será en Santiago del Estero y en el newsletter de hoy repasamos algunos detalles de este evento. Además, analizamos las declaraciones juradas de los 5 candidatos presidenciales. Mientras tanto, se sigue votando en las provincias. Este domingo hay elecciones en Mendoza.

El INDEC difundió esta semana el dato de desempleo del segundo trimestre, con una baja respecto del mismo trimestre del año pasado, aunque con algunos detalles a tener en cuenta. Hoy vamos a hablar de impuestos: ¿cómo funciona el sistema de tributos en la Argentina? También traemos un chequeo al candidato a presidente y ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa. Y como cada viernes, las desinformaciones más importantes que verificamos esta semana. Pasen y lean:

¿Qué patrimonio declararon los 5 candidatos presidenciales?

Todos los candidatos y candidatas a cargos nacionales -ya sean ejecutivos o legislativos- deben presentar su declaración jurada patrimonial ante la Oficina Anticorrupción (OA) una vez que se oficializan las candidaturas. Analizamos los patrimonios de los 5 candidatos presidenciales.

Según los documentos oficiales, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) es el postulante que más patrimonio declaró (más de $ 80 millones), aunque informó su casa en Córdoba a valor de adquisición y no a valor fiscal. En segundo lugar, se ubicó Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), con un patrimonio de $ 24,6 millones, compuesto mayormente de inmuebles. Javier Milei (La Libertad Avanza) declaró bienes por $ 21,1 millones: una casa, dos vehículos y ahorros.

Sergio Massa (Unión por la Patria) informó un patrimonio de $ 19,3 millones, compuesto de 2 casas en Tigre, una camioneta y ahorros. Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores) es la que menos bienes declaró: un patrimonio de $ 888 mil.

En esta nota, además, analizamos por qué las declaraciones juradas no muestran de forma cabal los patrimonios reales de los funcionarios.

Las desinformaciones de la semana

Circularon en redes sociales publicaciones que sostienen que Cecilia Strzyzowski, desaparecida desde el 1 de junio y presuntamente asesinada por su marido en la provincia de Chaco, votó en las PASO debido a que aparece como “no infractor” en el Registro de Infractores al Deber de Votar. Sin embargo, sufragar no es el único motivo por el que una persona puede aparecer como “no infractor” en ese registro, como se detalla en la propia base de datos oficial. Autoridades de la justicia electoral confirmaron a Reverso que Strzyzowski fue anulada como electora antes de las elecciones, y que nadie sufragó en su nombre.

Circula un video en redes sociales en el que una persona muestra una invitación a la inauguración del Ateneo Raúl Alfonsín en La Plata, y una carta, supuestamente de la Unión Cívica Radical (UCR), que llama a votar a Sergio Massa. La carta y el evento son reales, pero no responden a la presidencia de la UCR, a cargo del gobernador jujeño, Gerardo Morales, sino al grupo Radicales en Unión por la Patria. Pablo Nicoletti, presidente de la UCR de La Plata, publicó un video en contra del acto, donde sostuvo que “los radicales de La Plata nunca van a votar al kirchnerismo”. Además, autoridades partidarias nacionales rechazaron que la UCR llame a votar por un candidato por fuera de Juntos por el Cambio.

En redes sociales circula un video del director y productor de cine Juan José Campanella, en el que supuestamente responde al periodista de TN Diego Sehinkman que “lo ve bien” al candidato Sergio Massa. Sin embargo, esto es falso. La pregunta hacia Campanella está editada y omite el fragmento en el que, en realidad, contesta sobre Patricia Bullrich. Esto también se evidencia en la continuidad de la respuesta, que culmina con “veo que está entrando a ser ella”, en referencia a la candidata presidencial de Juntos por el Cambio.

Sergio Massa y los beneficios tributarios

Sergio Massa: “El 4,9% del PBI son beneficios tributarios para las empresas; el 1,8% es para programas sociales y el 0,9%, para todo el gasto en cargos políticos de los poderes Legislativo y Ejecutivo”

Los gastos tributarios proyectados en el Presupuesto 2023 representan el 4,9% del PBI, pero aproximadamente la mitad de esa cifra está destinada efectivamente a empresas. El resto de los beneficios corresponden a exenciones impositivas a personas o asociaciones sin fines de lucro. Los gastos sociales previstos para este año representan el 1,54% del PBI proyectado, mientras que el presupuesto de la administración gubernamental llega al 0,75%. Los gastos tributarios son los ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo preferencial, con el objetivo de favorecer el desarrollo de determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos.

Debates presidenciales: lo que hay que saber

El viernes pasado contamos qué ejes temáticos se tratarán en cada debate. Hoy vamos con otros detalles: organizadores y moderadores. La Cámara Nacional Electoral es la autoridad de aplicación de la ley que regula los debates. Este tribunal tiene a cargo la organización de los 2 debates presidenciales: el 1º de octubre, en Santiago del Estero, y el 8 de octubre, en la Ciudad de Buenos Aires. Además, se conformó un consejo asesor integrado por organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil.

Para el primer debate, los moderadores sorteados fueron: Rodolfo Barili (Telefé), Evangelina Ramallo (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas), Esteban Mirol (El Nueve) y Lucila Trujillo (TV Pública). Mientras que para el segundo resultaron seleccionados: Marcelo Bonelli (El Trece), Mariana Verón (El Nueve), Sergio Roulier (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas) y Soledad Larghi (América).

En esta nota, además, las propuestas de los 3 principales candidatos sobre educación y economía, ejes que serán tratados en el primer debate.

Desinformación reveladaExhibición interactiva sobre desinformación

Desinformación Revelada es una experiencia lúdica, interactiva e itinerante que invita a chicos, adolescentes y adultos a ayudar a los protagonistas de tres historias a “revelar” contenidos falsos y reducir su circulación. Propuesta por Chequeado y con apoyo de Innovación para el Cambio, busca concientizar sobre el fenómeno de la desinformación y los daños que genera. Se puede participar de forma individual o compartida. Las historias están basadas en desinformaciones reales sobre cambio climático, elecciones y estafas virtuales.

¡Vení a jugar con nosotros! Te esperamos mañana sábado 23 de septiembre en la inauguración. Si querés conocer otros recursos y proyectos de formación periodística y educación mediática informacional ingresá a chequeado.com/aprender o escribinos a educacion@chequeado.com

Las elecciones en Mendoza, el dato de desempleo y el sistema impositivo

Todo sobre los comicios mendocinos. La provincia tuvo primarias el 11 de junio. La fuerza más votada fue el Frente Cambia Mendoza (45%), que presentó 2 fórmulas: una encabezada por el ex gobernador Alfredo Cornejo, que se impuso, y otra por Luis Petri, que perdió la interna y ahora es compañero de fórmula de Patricia Bullrich a nivel nacional. El segundo puesto fue para Omar De Marchi (21,7%), diputado nacional del PRO, que se presentó por fuera del oficialismo provincial y competirá en los comicios de este domingo. El peronismo, que quedó en tercer lugar en las primarias, lleva como candidato a Omar Parisi, ex intendente de Luján de Cuyo, que ganó su interna frente a otros 3 candidatos. También se eligen legisladores provinciales y cargos municipales. Se vota con Boleta Única de Papel.

La desocupación del segundo trimestre. El INDEC informó que la tasa de desocupación fue del 6,2% en el segundo trimestre, lo que significa una caída de 0,7 puntos porcentuales con respecto a igual trimestre del año anterior y el valor más bajo desde el comienzo de la actual serie estadística publicada por el organismo estadístico, que se inició en 2004. Esta vez, la caída del desempleo no estuvo sustentada por un incremento en la tasa de empleo (que se mantuvo estable) sino por una baja en la cantidad de personas buscando trabajo. Los conglomerados urbanos con más desocupados son Mar del Plata y Gran Córdoba (8,3%), seguidos por Gran Santa Fe (8,1%), el Conurbano bonaerense (7,5%) y Río Cuarto (7,3%).

Impuestos en la Argentina. En 2022 existían en la Argentina 148 impuestos, tasas y contribuciones. Son tributos nacionales (45), provinciales (25) y municipales (78), pero no en todos los casos recaen sobre una misma persona o una misma empresa. Sólo 10 impuestos y tasas recaudaron el 91% del total ese año. En 2022, la presión fiscal de la Argentina fue del 29,7% del PBI. A partir de 1980, el punto más alto se registró en 2014 (31,6%), y el más bajo en 1983 (11,7%). Especialistas señalan que el sistema tributario argentino es “ineficiente, inequitativo y regresivo”, y que al tener estas características provoca mayor informalidad laboral, evasión fiscal, aumento de costos y baja de la productividad.

Nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”.
¡Si te interesó este newsletter, compartilo!
Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.