Elecciones 2023: todo lo que tenés que saber para las primarias de este domingo
|
|
Ya estamos en la víspera de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Empezó la veda electoral. En menos de 48 horas se dará inicio a los comicios y en la noche del domingo tendremos los primeros resultados del escrutinio provisorio.
Para el newsletter de hoy, tenemos algunos contenidos que pueden resultar muy útiles a la hora de ir a votar: cómo me fijo dónde votar, cuáles son las situaciones con las que me puedo encontrar a la hora de ejercer mi derecho y cuáles son las desinformaciones más normales en jornadas de elecciones.
Además, los chequeos que hicimos en el último tiempo a los principales precandidatos presidenciales y un repaso por las propuestas de cada uno en los temas relevantes. Este domingo estaremos atentos a todas las desinformaciones que circulen en torno a las PASO. Podés mandarnos tus pedidos de chequeo al +54 9 11 6270 4259. Pasen y lean:
|
|
Los principales precandidatos presidenciales: chequeos y propuestas
|
|
Te presentamos los principales chequeos que hicimos en el último tiempo a los precandidatos a la presidencia de la Nación. |
|
Sergio Massa (Unión por la Patria): “Los jubilados no perdieron poder adquisitivo en la gestión de Alberto Fernández”
Hasta agosto de 2023, 1,4 millones de jubilados que cobran la mínima y recibirán esta semana un refuerzo de $ 36 mil tendrán un aumento real (28,9%) con respecto a diciembre de 2019. Sin embargo, los 4,4 millones de jubilados restantes sufrirán una pérdida del poder adquisitivo de entre el 7,6% y el 33,8% en agosto.
|
|
|
Sergio Massa (Unión por la Patria): “Macri asumió con 1,2 millones de trabajadores pagando el impuesto a las Ganancias y terminó su gobierno con 2,7 millones”
El universo de trabajadores alcanzados por el impuesto pasó de 1,19 millones en 2015 a 2,14 millones en 2019. Son 560 mil asalariados menos que los señalados por Massa. Los tributaristas señalan que el incremento registrado entre 2015 y 2019 se produjo por el intento de eliminar distorsiones previas en la estructura del tributo y por efecto de la inflación.
|
|
|
Juan Grabois (Unión por la Patria): “El 40% de las familias argentinas no tiene gas natural”
Unos 9 millones de hogares no cuentan con acceso a la red de gas, de acuerdo con estimaciones basadas en datos del Ente Regulador Regulador del Gas (Enargas) y el Censo 2022. En porcentaje, la cantidad de hogares sin ese servicio básico es del 51%, una cifra aún mayor a la indicada por el precandidato de Unión por la Patria.
|
|
|
Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio). [Sobre su gestión en CABA]: “107 escuelas nuevas”
Los 107 edificios escolares se inauguraron entre 2008 y 2023, durante las gestiones de Mauricio Macri y Rodríguez Larreta, no solo de este último. Incluso, algunas de las obras que el PRO se adjudica fueron planeadas y construidas por gestiones anteriores. Además, al menos 33 de los 107 establecimientos (el 31%) no corresponden a nuevas unidades educativas, sino al reemplazo de un edificio de unidades educativas ya existentes.
|
|
|
Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio): “Uno de cada 3 trabajadores con trabajo formal son pobres”
De acuerdo con una estimación realizada sobre la base de datos oficiales y alternativos, hay entre un 13,9% y un 19,3% de trabajadores formales viviendo en hogares pobres. Es decir que el indicador está entre 19 y 14 puntos porcentuales por debajo de lo indicado por Rodríguez Larreta, aunque la tendencia es ascendente en los últimos años.
|
|
|
Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), sobre su gestión como ministra de Seguridad de la Nación: “Bajamos un 30% los homicidios en Rosario”
La tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes pasó del 18,6 al 13,2 entre 2015 y 2019. Es decir, se redujo un 29,4%, en línea con lo señalado por la precandidata de Juntos por el Cambio. En números absolutos, el departamento de Rosario pasó de 234 homicidios en el inicio de la gestión de Bullrich, a 168 en 2019.
|
|
|
Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), sobre las universidades: “Tenemos casi la mitad de la matrícula de alumnos extranjeros”
En 2020 (último año con datos) los estudiantes extranjeros representaban el 4,4% del total de los casi 2,5 millones de estudiantes que concurrieron a universidades nacionales públicas y privadas del país. Consultada por Chequeado, Bullrich admitió su error a este medio pero hizo referencia a un tuit donde no se alude a esta equivocación sino que se habla de otro tema.
|
|
|
Javier Milei (La Libertad Avanza): “La Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo y hoy está en el puesto 140 al tipo de cambio paralelo”
La base Maddison, única serie histórica con datos anteriores a 1900, establece que la Argentina pasó del puesto 13 al 30 desde el inicio de siglo hasta 2018 (último dato disponible) sobre un total de 45 países. Es decir que la Argentina registró una caída de 17 puestos y no de 140, como dijo el precandidato de La Libertad Avanza. Si se tiene en cuenta la base ampliada (dado que actualmente cuenta con datos de 169 países), la Argentina se ubica en el puesto 64, también lejos de lo señalado por Milei.
|
|
|
Javier Milei (La Libertad Avanza): “Todas las empresas (del Estado) tienen un déficit del 0,7% del PBI”
Según datos oficiales, el déficit operativo de las empresas públicas en 2021 fue de $ 363.735 millones, lo que representa el 0,78% del PBI. Sin embargo, especialistas aseguran que ese número no contempla el total de transferencias que el Estado nacional realiza a las empresas públicas. Si se tienen en cuenta los aportes de la Nación a las empresas para financiar gastos corrientes y de capital, el número asciende a $ 550 mil millones, el 1,2% del PBI.
|
|
|
Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País): “En términos reales, el Producto Bruto por habitante en la Argentina es hoy casi el mismo que en 1974”
El PBI per cápita fue en 2022 más alto que en 1974. Incluso, en 2023 se mantendrá por encima, a pesar de que las proyecciones indican que este año caerá la economía. La afirmación de Schiaretti se basa en datos de 2020, cuando el PBI per cápita cayó un 11% y terminó en un nivel similar a 1974. Luego de ese retroceso, el indicador se recuperó un 14% en los 2 últimos años.
|
|
|
Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País): “No hay otra provincia que tenga la cantidad de jardines de 3 años como tiene Córdoba”
Según datos oficiales, Córdoba cuenta con 1.218 salas de 3 años y es la tercera jurisdicción con más oferta del país. Pero, si se analiza este número en función de la población, posee una sala cada 3.266 personas y se ubica en el puesto 9. La matrícula de la provincia mediterránea para las salas de 3 años es de 23 mil niños, una tasa de 5,8 cada mil habitantes. Bajo esta medición, se encuentra en el séptimo lugar en el país.
|
|
|
Más propuestas de los candidatos. En la edición del viernes pasado te contamos cuáles son las propuestas de los precandidatos presidenciales en los siguientes temas: inflación, vivienda, ambiente y género. Nos quedó pendiente hablar del cepo cambiario y en esta nota te lo contamos.
Rodríguez Larreta y Bullrich proponen la salida del cepo aunque mantienen diferencias en cuanto a la velocidad de su implementación. Massa no se refirió al tema durante la campaña, mientras que Grabois propone la creación de instrumentos de inversión en pesos para quitarle presión al dólar y bajar la brecha cambiaria. Schiaretti propone un tipo de cambio libre y único, mientras que los 2 precandidatos de la izquierda, Myriam Bregman y Gabriel Solano, plantean la nacionalización del sistema cambiario. Milei, por su parte, promete dolarizar la economía y eliminar el Banco Central. Más detalles, en esta nota. |
|
¿Cómo cubrir las elecciones y contrarrestar la desinformación?

En este especial pensado para periodistas te traemos 12 notas y videos con recomendaciones, consejos y herramientas para que puedas hacer la mejor cobertura posible de las elecciones evitando desinformaciones, sin caer en estereotipos y cuidando tu seguridad. Además, te compartimos este ciclo de charlas con estrategias para contrarrestar la desinformación electoral en América Latina y el Caribe.
Si querés conocer otros recursos y proyectos de formación periodística y educación mediática informacional ingresá a chequeado.com/aprender o escribinos a educacion@chequeado.com
|
|
|
Elecciones PASO 2023: todo lo que tenés que tener en cuenta para este domingo
|
|
Qué hacer ante imprevistos a la hora de votar. Dónde voto, con qué documento, qué pasa si faltan boletas, qué hago si hay boletas no oficiales, cómo cortar boleta, para qué sirve el papelito que nos da el presidente de mesa. Son algunas de las preguntas que atravesamos los domingos de elecciones. En esta nota, las respuestas a todas las dudas. Se puede consultar en qué escuela votas en este link. Si no hay boletas de un partido en el cuarto oscuro, es necesario avisarle a la autoridad de mesa para que las reponga. Se puede cortar boleta, pero para que el voto sea válido no se puede votar a distintas agrupaciones para un mismo cargo.
Cuáles son los distintos tipos de votos. Existen 4 categorías de voto. Los válidos, que a su vez se dividen en 2: los votos afirmativos (cuando se elige a cualquiera de las listas o sus posibles combinaciones) y los votos en blanco (se deja el sobre vacío o se le ingresa un papel de cualquier color sin inscripciones ni imágenes). Los votos nulos se consignan cuando se utilizan boletas no oficializadas o si, junto con la boleta oficial, se introdujeron objetos extraños, o cuando se insertan boletas de distintas agrupaciones para un mismo cargo. Los recurridos son los votos cuya validez o nulidad fue cuestionada por alguno de los fiscales partidarios. Y los impugnados son aquellos en los que las autoridades de mesa consideran que el votante no es el titular del DNI que presenta.
Qué tipo de desinformaciones te podés encontrar este domingo. Las desinformaciones circulan en cualquier contexto, pero en días de elecciones es muy importante prestar atención. Audios, fotos, videos, tuits y hasta cadenas de WhatsApp que circulan como si fueran ciertas. Hay 2 tipos de desinformaciones que han circulado mucho en varios procesos electorales: es importante saber que una urna que tiene una faja rota no implica necesariamente fraude ni evidencia una irregularidad, y los telegramas con tachaduras tampoco son sinónimo de fraude. En esta nota te contamos por qué.
Un domingo especial para los porteños. Quienes votan en la Ciudad de Buenos Aires elegirán el domingo a sus autoridades locales con un sistema diferente al que utilizarán para votar a las autoridades nacionales. En el primer caso, usarán la Boleta Única Electrónica (BUE) y en el segundo, la boleta partidaria de papel. La BUE es un sistema en el que se vota a través de una máquina pero en el que el voto queda registrado en un papel. La boleta tiene 2 troqueles, cuya función es controlar la emisión del voto y evitar el fraude. Si un elector comete algún error en su selección de candidatos, tendrá la oportunidad de rectificarlo a través de la propia máquina o con la asistencia del presidente de mesa. En esta nota, más preguntas y respuestas sobre este sistema. |
|
Nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”. |
|
|
|