40º CONGRESO ANUAL IAEF – Resumen de Expositores –

iaef laquintapata

 

40º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de FinanzasIAEF, con el resumen de los principales expositores. El mismo se está llevando a cabo en el Centro de Convenciones de Buenos AiresAv. Figueroa Alcorta 2099, bajo el lema “CONFIANZA: Pilar esencial para una transformación decisiva”.

 

Sergio Berensztein – Analista Político.

Si abrimos la economía de la noche a la mañana, esto dura poco -advirtió Sergio Berenszstein, en el contexto del 40o Congreso del IAEF. Brasil y México son los dos grandes actores de América latina. Argentina puede jugar un rol pero en una segunda línea, con Colombia. Si abrimos la economía de la noche a la mañana, esto dura poco -advirtió Sergio Berenszstein, en el contexto del 40o Congreso del IAEF. Brasil y México son los dos grandes actores de América latina. Argentina puede jugar un rol pero en una segunda línea, con Colombia.

Hernán Lacunza – Director General de Empiria Consultores.

Los 40 años de democracia no fueron capaces de satisfacer las expectativas económicas de la sociedad, de una vida mejor -dijo Hernán Lacunza. En este último mandato se ha deteriorado la confianza aún más. A este tipo de cambio tenemos más demanda de divisas que oferta.

Pese a todas las restricciones, este gobierno ha perdido 40 mil millones de dólares. Para levantar el cepo, hay que dejar de gastar lo que no tenés. Los atajos electorales -levantar el cepo de un día para el otro, dolarizar- generarían caos. Dolarizar es saltar a un precipicio. La verdadera desescalada de la inflación ocurrirá cuando el gobierno cese su demanda de dólares al Banco Central. Sin ancla fiscal, ninguna receta monetaria funcionará. Ningún país funciona subsidiando a toda su población.

Pensar que los bienes públicos son “bienes divinos” son un regalo que nos dejó el kirchnerismo. La inflación es un subsidio de los más vulnerables a los de mayores ingresos. No tenemos problemas de generación de divisas: no podemos retenerlas. Hay que asegurar al sector privado que no se modificarán las reglas de juego. Soy muy optimista en la Argentina de mediano plazo. Vaca Muerta depende de que el dólar no sea “un barrilete”.

Está todo por hacer. Así no se puede seguir.

Isela Costantini – CEO de Grupo Financiero ST – Ricardo Markous – CEO de Tecpetrol.

Todavía hay expectativas sobre el potencial de Argentina -sostuvo Isela Costantini.

Vaca Muerta produce hoy casi la mitad de la producción total del país -dijo Ricardo Markous. La energía sumaría más de 25 mil millones de dólares hacia 2030. Vaca Muerta ayuda a estabilizar la economía.

Sí, tenemos futuro -dijo Costantini: todos los países están ante un futuro incierto, no sólo el nuestro. La geología es incluso mejor que la de EEUU: aumentar la producción de petróleo es un proceso rápido. Se necesita una política de estado que sostenga las reglas de juego. Argentina tiene asegurado un gas económico y muy bueno para toda la región, por lo menos hasta 2028. El “Plan Gas” es muy bueno.

Hoy el incendio es lo normal -dijo Costantini: no sólo en Argentina sino en todo el mundo. Generar confianza para acceder a los mercados de capitales, abrir el mercado para los grandes proyectos -señaló Markous.

Nuestro capital humano es muy bueno -dijo Costantini: nuestra mano de obra es un diferencial que nos posiciona ventajosamente, es algo muy específico de los argentinos. Esa flexibilidad nos permite ir pensando en diferentes modelos de negocios.

Pese a la transición energética hay demanda de petróleo y gas por muchos años -destacó Markous. En Argentina nos falta ordenar un poco la macro y sostener reglas de juego claras.

Para Costantini, el motor de desarrollo es también y sobre todo, las Pymes. Sin ellas, los grandes proyectos serían imposibles.

Mariela Compagnucci – Gerente de Impuestos en Ledesma S.A.A.I. – Eduardo Gil Roca – Socio del departamento Legal y Tributario de PwC Argentina.

 

La presión tributaria medida en términos comparativos es un tanto mentirosa: elude la alta evasión en Argentina y la enorme inflación -advirtió Mariela Compagnucci, Gerente de impuestos de Ledesma.

Hay que reconstruir el marco de la relación con el contribuyente, algo que en Argentina está en pañales -destacó Eduardo Gil Roca, de PWC.

Lo primero que necesita el sistema tributario argentino es un ordenamiento. Un inversor que llega no admite cambios constantes en las reglas de juego. Las reformas deben sostenerse en el tiempo. Necesitamos estabilidad fiscal.

La inflación es también un recurso tributario. Con normalización macro deberá desaparecer. Deben funcionar mejor los impuestos que hoy tenemos.

Hay impuestos distorsivos, como las retenciones, ingresos brutos o sobre débitos y créditos. Hay herramientas para corregir esto, con técnicas sencillas y bajos costos. El ajuste por inflación debe ser tratado integralmente, sin parches. Hay herramientas que se usaron en el pasado y que se pueden reactualizar.

Un impuesto a eliminar es ingresos brutos, que está en el podio de los impuestos distorsivos. Otro impuesto a derogar ya es el impuesto al sello.

Argentina tiene enormes oportunidades. Un marco impositivo estable es indispensable.

Claudio Belocopitt – Presidente de Swiss Medical Group – Gustavo Grobocopatel – Fundador y Accionista de Grupo Los Grobo.

 

Discutir el equilibrio fiscal es discutir la ley de gravedad -advirtió Claudio Belocopitt. Tenemos un problema grave de gestión pública -completó Gustavo Grobocopatel.

Con 50% de pobreza estamos en el lodo. Todos sabemos lo que hay que hacer. Un “típico exponente” del empresariado argentino es “el que innova para zafar”. Los empresarios tenemos que involucrarnos en lo público. Viene una agenda que va más allá de las empresas. Los empresarios debemos ser co-constructores de un Estado del siglo 21.

Le temo al éxodo de los jóvenes -admitió Belocopitt. La inversión extranjera en Argentina tiene exigencias que no plantea en otras regiones de América latina.

La sociedad está decepcionada por el empresariado. Dedicamos poco tiempo a generar propuestas. Falta un empresario que se ponga firme ante los funcionarios. Y una reforma política es básica, para gastar mucho menos de lo que hoy se malgasta sin encontrar soluciones.

Hay que abordar el tema de la economía popular, que ocupa casi la mitad que la economía formalizada. Los cambios tecnológicos nos preocupan a todos: deben estar presentes en el debate.

Por primera vez, vamos a estar en una elección donde los posibles ganadores tienen varias coincidencias básicas, señaló Belocopitt. Para Grobocopatel la confianza es importante pero no suficiente: el capital social colectivo es indispensable para que las relaciones fluyan con mayor armonía. Hoy ese stock de capital social es muy bajo en Argentina.

José Luis Espert – Diputado Nacional.

 

 

La provincia de Buenos Aires no tiene una solución en soledad: necesita de toda la nación. Y me uno a Larreta porque hay mucha gestión, lo mismo que con Morales en Jujuy, jaqueado por el gobierno nacional pero que conduce la crisis con mano firme. Participo entonces de una boleta muy fuerte.

No hay chances de default de la deuda privada. Me preocupa mucho más el acuerdo con el Fondo: Argentina no cumplió con las metas del 2º trimestre. El Fondo no está desembolsando hasta no saber quién gobernará en 2024. Puede complicarse la negociación. Sin acuerdo, el kirchnerismo podría meterse con los encajes.

Es muy poco probable que este gobierno elimine el cepo. El FMI quiere una devaluación más rápida. Los precios argentinos están totalmente distorsionados. Es urgente terminar con el cepo, uniformar el mercado de cambios y los controles de precios. Además, congelar el gasto público en pesos corrientes. Hay que terminar con el cepo YA.

Massa debería renunciar al Ministerio de Economía. Es parte del desprecio que el kirchnerismo siente por la sociedad. Me parece una vergüenza.

La campaña electoral es alienante. La política actúa de modo deplorable.

La campaña política tiene que ser para ganar la confianza. Y hacer después las reformas que hay que hacer. Privatizar todo lo que se pueda. Que el mundo no sea un prestamista sino un mercado para venderle cosas. Las jubilaciones conforman una eutanasia no declarada. Oponernos a todas las mafias que lucran con evitar reformas estructurales. En singular, los sindicalistas.

Ni Bullrich ni Larreta tienen alta dosis de liberalismo en sangre. Los liberales en serio estamos “evangelizando”…yo estoy acá a pesar de lo que Cambiemos hizo conmigo en 2019…

Estoy convencido de que el kirchnerismo pierde la elección. Se termina la pesadilla. El proyecto político del kirchnerismo es que todos seamos miserables: hay que barrerlo en democracia.

Ines Weinberg de Roca – Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

 

Alfonsín recuperó el rol de la justicia. Pero ningún gobierno se ocupó de lo estructural en Argentina.

Hoy la justicia compite con la política. Los jueces no estamos para resolver los temas de la política. Se ha perdido la noción de la división de poderes en Argentina. Debemos tomar conciencia de que así no podemos seguir. Hay que educar en los orígenes de la Constitución.

Se está utilizando ideológicamente a todas las instituciones. La justicia no es perfecta, pero se está depurando. Cuando se habla de reforma judicial, el meta mensaje es crear más cargos, más gente para cumplir la misma función. Hay que mejorar la calidad, no la cantidad.

Restablecer la confianza en la justicia requiere dejar tranquilos a los jueces para que hagan su trabajo. No atiborrarlos con miles de causas. En general no hay gran insatisfacción con la justicia, salvo en las causas de gran impacto político.

 

 

Javier Milei – Diputado Nacional – Economista

No podemos esperar cambios en gente que desde cien años viene haciendo lo mismo. Si no cambiamos, vamos a ser la villa miseria del mundo -dijo Javier Milei. El problema del cepo tiene que ver con las lelics. La inflación es siempre un problema monetario. El problema más grande está en los stocks. Si se abre el cepo de un día para el otro, vamos a una hiperinflación: es un derrumbe de la demanda de dinero.

Hoy el PBI per capita está 14% debajo del 2011. El salario real perdió casi un tercio desde el gobierno de Macri. La productividad es baja. Hoy el 30% de las personas que trabajan son pobres.

La única forma de evitar la hiper es resolver de cuajo el tema de los stocks. O sea, la dolarización. En Ecuador te obligaban a dolarizarte en nueve meses. Pero en El Salvador dieron la opción de hacerlo cuando se pueda. Nunca dije que la dolarización fuera un proceso instantáneo.

Robar está mal. Hay una discusión moral que nadie quiere dar. Nos están robando a todos con el señoreaje. Moneda de curso forzoso. Nadie quiere al peso. Entonces, vale cero.

El Banco Central es un monopolio legal. Los “econochantas” trabajan para políticos ladrones, para robarlos a ustedes. Hay soluciones técnicas para dolarizar. En los últimos 20 años nos robaron 280 mil millones de dólares con emisión monetaria. No es posible una Argentina diferente con los mismos de siempre.

Primera medida si soy presidente: reforma del Estado, drástica reducción del gasto público, reforma laboral profunda y monetaria.

El sindicalismo no es problema. Está agotado y ellos lo saben. La ocupación informal supera con holgura a la formal. Un crecimiento intensivo en trabajo es la consecuencia de la reforma laboral que implementaremos. Y en una segunda generación de reformas, el sistema previsional.

La planificación es confortable para la izquierda. Pero es una mentira. Porque nadie puede prever las distintas variables. Hay gente que prefiere la esclavitud. Yo he dado la batalla cultural por más de quince años. El discurso de los últimos cien años en Argentina es colectivista.

El FMI con nosotros no tendría problemas. Porque el ajuste que propone, para nosotros es light.

El peso se derrite. No alcanza con frenar la emisión. El problema del stock es hoy más grande que el de los flujos.

Buenos Aires, 27 de junio de 2023.

INFORMACIÓN PARA LA PRENSA

##

 

Jorge R. Basso Dastugue (h) / Carla Arcuri

                                   BASSO DASTUGUE & ASOCIADOS

 

Compartí el contenido:

Autor entrada: La 5 Pata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.