Elecciones 2023: desinformaciones, cierre de alianzas y más
|
|
Se termina la semana con más novedades electorales en lo que va de 2023. Y esto recién empieza. Pasó el cierre de alianzas y en 8 días vence el plazo para la presentación de las listas para las primarias. Además, venimos de un domingo de elecciones provinciales que trajo muchas sorpresas. Nosotros también tenemos novedades: lanzamos la tercera edición de Reverso, una alianza de más de 100 medios para combatir la desinformación en las elecciones.
Pero no sólo vamos a hablar de elecciones y de desinformaciones electorales. Esta semana salió el dato de inflación de mayo: bajó respecto a los meses anteriores, pero la interanual ya llegó al 114%. Chequeamos a Martín Lousteau, candidato a jefe de Gobierno porteño, que habló del gasto público. Además, datos sobre el salario docente en cada provincia del país y las razones del cálido otoño que está terminando. Pasen y lean: |
|
Elecciones, desinformaciones y una alianza de más de 100 medios para combatirlas
|
|
El sábado último lanzamos Reverso, un consorcio de más de 100 medios de todo el país para combatir las desinformaciones durante los meses de elecciones. Acá, todo lo que necesitás saber sobre este proyecto. Hecha la aclaración, vamos a hablar de desinformaciones.
Las elecciones en Tucumán y una desinformación sobre el escrutinio. El domingo hubo elecciones a gobernador en Tucumán. Resultó electo el actual vicegobernador Osvaldo Jaldo (Frente de Todos), con el 56% de los votos. Desde la noche de los comicios circula en redes sociales la imagen de un acta de escrutinio que probaría un fraude, ya que muestra que en una mesa el Frente de Todos obtuvo una cantidad de votos superior al número de electores registrados.
El documento fue enmendado y los datos cargados al sistema de recuento muestran la cifra correcta. Se replicó por error el número de la lista. El fiscal de esa mesa envió la imagen de la papeleta corregida a Reverso. Los datos coinciden con los brindados por la Junta Electoral Provincial de Tucumán.
Lo que hay que saber sobre las urnas con faja rota. En épocas electorales circulan imágenes que muestran urnas de votación con una cinta rota, y sugieren con ello la existencia de fraude. Sin embargo, esto es normal, ya que cuando las autoridades de mesa reciben las urnas armadas deben cerciorarse de que no haya ningún elemento dentro de ella. La faja de seguridad que no puede ser violada es una cinta ancha que se ubica en la parte superior de la urna y es firmada por las autoridades de mesa y los fiscales, de modo de garantizar su integridad.
Además, en esta nota, y para que los lectores estén preparados de cara a lo que se viene, analizamos cuáles son las desinformaciones a las que hay que prestarle atención en estas elecciones. |
|
Más sobre elecciones: voto en blanco y 2 fechas importantes en junio
|
|
¿Qué es el voto en blanco y que importancia tuvo en otros comicios? Mucho se habla en este 2023 de apatía y desencanto con la política. Esto da lugar a pronósticos respecto a cuál será la magnitud del voto en blanco. Se trata de una forma de voto válido (a diferencia de los nulos) que se expresa depositando en la urna el sobre vacío o con un papel de cualquier color sin inscripciones ni imágenes.
En las elecciones presidenciales de 1983 en adelante, el porcentaje promedio de voto en blanco fue del 2,8% del total de votos emitidos. El récord se registró en las presidenciales de 2007, y la proporción más baja fue en los comicios de 2003. En las provincias en las que ya se eligió gobernador el porcentaje varió de entre un 2,89% y un 7,9%, con la excepción de Tierra del Fuego, donde alcanzó el 21,6%.
Cierre de alianzas y cierre de listas: ¿por qué son fechas importantes? A última hora del miércoles venció el plazo para que se presenten ante la Justicia electoral las alianzas que competirán en las próximas elecciones. Es decir, qué partidos integrarán cada frente, pero aún sin los nombres de los candidatos definidos. En total se inscribieron 7 alianzas. En esta nota, todos los detalles sobre los frentes inscriptos ante la Justicia electoral.
La siguiente fecha para prestar atención es el 24 de junio. Ese día es el cierre de listas; es decir, la fecha límite para que las distintas listas de candidatos de cada frente se presenten ante las juntas electorales partidarias y, luego, ante la Justicia electoral. Ese día comienza oficialmente la campaña electoral. |
|
Un chequeo a Martín Lousteau sobre el gasto público
|
|
Martín Lousteau: “El Estado gasta el doble por cada uno de nosotros, ajustado por inflación, que hace 30 años”
El gasto público primario (la suma de los gastos corrientes -por ejemplo, el pago de salarios- y de capital -inversión en obras públicas-, excluidos los pagos de la deuda) por habitante pasó de $ 908 en 1993 (equivalente a $ 147 mil de 2022) a $ 369 mil en 2022. Esto demuestra que aumentó 150% en términos reales, incluso más que lo dicho por Lousteau.
Si se tiene en cuenta el gasto en relación al Producto Bruto Interno (PBI), el aumento fue del 62,9%, una cifra cercana pero inferior a la que señaló el precandidato a jefe de Gobierno. El aumento sostenido empezó en 2004 con la implementación de una serie de políticas (subsidios a la energía y moratorias previsionales, entre otras) que generaron una reconfiguración en el gasto que realiza el Estado nacional. |
|
En Chequeado lanzamos un nuevo chatbot y cambiamos nuestra línea de WhatsApp para responder mejor a los pedidos de nuestra comunidad y brindar mejores herramientas de interacción.
A través del chatbot de Chequeado podrás:
Conocer al instante si textos, audios, imágenes o videos que te resultan sospechosos ya fueron chequeados. Si lo que enviás todavía no fue verificado, nuestro chatbot guardará ese pedido y alertará a nuestra redacción. Si publicamos un chequeo relacionado con lo que enviaste, también te avisaremos.
Acceder a las últimas notas que publicamos.
Aprender cómo chequear contenidos por tu cuenta.
Suscribirte a nuestro resumen semanal para recibir las principales desinformaciones que están circulando y nuestras notas más relevantes de la semana.
Consultar las preguntas más frecuentes sobre la organización.
Descargar los stickers de Chequeado para compartir con tus contactos.
¡Agendalo y empezá a probarlo! Escribinos a +54 9 11 6270 4259 o a través de chequeado.com/whatsapp
|
|
|
La inflación de mayo, el salario docente por provincia y el cálido otoño
|
|
La inflación de mayo. El INDEC informó que la inflación de mayo fue del 7,8%, lo que muestra una leve desaceleración con respecto al dato de abril último, la primera desde noviembre de 2022. No obstante, la inflación interanual trepó al 114,2%, lo que la convierte en la más alta desde julio de 1991 (141,3%, según el relevamiento realizado por el INDEC para el Gran Buenos Aires). En tanto, la inflación acumulada en los primeros 5 meses del año fue del 42,2%. El rubro que más aumentó en mayo fue el de servicios públicos (“Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”), con el 11,9%.
¿Qué pasa con el salario docente en cada distrito? A nivel nacional, con datos de diciembre de 2022, el salario bruto (es decir, sin descuentos) de un docente de nivel primario con 10 años de antigüedad es en promedio de $ 139.084. Durante el último año, el salario docente acompañó al crecimiento de la inflación pero eso no fue homogéneo en todas las provincias. Según el poder de compra, Salta es la provincia con mejor salario docente, seguida por San Luis, Santa Fe y La Pampa. En el otro extremo, la provincia con el salario más bajo en función de la canasta básica fue Chubut, y le siguieron Santiago del Estero y Mendoza.
Se termina uno de los otoños más cálidos de las últimas 6 décadas. El otoño de 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normal para el periodo 1961-2023, según el Servicio Meteorológico Nacional. El cambio climático favorece que haya temperaturas más altas. Esto se viene evidenciando en los últimos años. Los 3 otoños más cálidos (2009, 2015 y, ahora, 2023) ocurrieron a lo largo de este siglo. Por otro lado, este otoño fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, ubicándose entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023. |
|
Nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”. |
|
|
|