En el marco del ciclo de charlas con precandidatos presidenciales “El País Decide 2023”, presentado por la Universidad de Belgrano en su sede de Zabala, la diputada nacional por el interbloque PTS-Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, y precandidata a Presidenta de la Nación por el Frente de Izquierda Unida, también cuestionó la falta de debate político de cara a las próximas elecciones.
- Juan Grabois, precandidato presidencial por el Frente Patria Grande, participará de este mismo ciclo, el próximo martes 13 desde las 10 de la mañana, en la misma sede de la Universidad de Belgrano.
Buenos Aires, 12 de junio de 2023. En el marco del ciclo de charlas “El País Decide 2023”, Myriam Bregman, la diputada nacional por el interbloque PTS-Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, y precandidata a Presidenta de la Nación por el Frente de Izquierda Unida, señaló “Se ha limitado mucho el debate político: no se habla de qué es lo pasa en el país, cuál es la realidad que vive la gente y, como en el 2021, hay candidatos que van a los sets de televisión de los canales amigos y se notan mucho los speech armados”, recuerda.
La diputada nacional por CABA con mandato hasta fines de 2025 aspira a ser la candidata a Presidenta de la izquierda, tras las PASO en las que competirá con otras agrupaciones de esa corriente ideológica. Sin embargo, es muy crítica del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, en cuanto a que no sólo no debaten los temas políticos y económicos nacionales, sino que ni siquiera se ponen de acuerdo en sus propios espacios sobre quiénes son los candidatos. “Creo que ahora están peleando nuevamente en sus internas porque ambos gobiernos fracasaron, tanto el de Macri como el de Alberto”, sostiene.
Desde su visión, los candidatos de los dos grandes frentes le están metiendo miedo a los electores, quieren que todos peleen por sus diferencias en lugar de preocuparse ellos por las necesidades de la gente. “Quieren que suframos por ellos, mientras ellos no sufren porque ninguno pudo resolver los problemas que tiene el país”, advierte.
Bregman insiste en que esta situación se da porque ambos gobiernos fracasaron. “El resultado de la gestión Macri es la enorme deuda por US$44.000 millones que tomaron con el FMI y que hundió a la clase trabajadora y empobreció más a la población. Con Alberto Fernández el eje de campaña era que iba a llenar la heladera, que volvía el asadito, pero ahora se ve que esas promesas de campaña no se cumplieron”, asevera.
Sobre el tema laboral, que tiene mucha relevancia por su condición de abogada laboralista y representante legal de los empleados en diversas causas por despidos, el gran problema es que durante los gobiernos de Macri y Alberto Fernández los trabajadores le transfirieron US$80.000 millones al sector empresario en términos de distribución de la riqueza.
“Las ideas de Milei son las mismas de Martínez de Hoz, de Menem y de Cavallo. Ustedes, jóvenes, tienen todas las posibilidades de pensar qué quieren para el futuro. Durante la pandemia y la guerra se dejó que algunos se beneficien mientras la mayoría la pasó muy mal y eso hay que cambiarlo”, sugirió.
En la historia reciente considera que el país ha involucionado y lo expone con un ejemplo: “En 1984 había un 4% de pobreza, era el primer año de la vuelta a la democracia, y ahora podemos ver en qué estado estamos”.
“Hoy los alquileres de la ciudad de Buenos Aires son imposibles y los de Vaca Muerta y Jujuy son impagables, por la demanda de los mega emprendimientos en esas zonas. La primera ley que derogó la dictadura fue la de alquileres, lo que demuestra que es uno de los temas nodales del poder. Pensemos que hoy en día en CABA se dan créditos no para comprar propiedades sino para pagar un alquiler, eso es increíble”, comentó indignada.
Sobre su propuesta frente al FMI, la candidata dice que “este acuerdo es ilegítimo, pero además ilegal. […] Tenemos que hacer un desconocimiento soberano de la deuda, algo que hizo el propio Estados Unidos con la deuda en Irak, y México lo realizó dos veces en su historia”, explica.
Finalmente, Bregman recordó que hoy se vive el sexto año de caída del salario real y no se ve dónde están los sindicatos defendiendo a los trabajadores. “Nuestra principal propuesta es reducir la jornada de trabajo y crear empleo genuino, donde cada uno trabaje menos horas para que se pueda incorporar más gente al mercado laboral”.
Próxima charla – Martes 13, desde las 10 de la mañana.
Este martes, desde las 10 de la mañana, el precandidato presidencial por el Frente Patria Grande, Juan Grabois, será el octavo candidato que disertará en el marco de las actividades desarrolladas por la Universidad de Belgrano.
Entre los participantes anteriores se encuentran Patricia Bullrich, José Luis Espert, Miguel Ángel Pichetto, Ricardo López Murphy, Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales.
Acerca de la Universidad de Belgrano
La Universidad de Belgrano cuenta con más de 15 áreas de conocimiento, las cuales incluyen cinco centros de investigación, en áreas claves para el desarrollo humano como la educación, la economía, la salud, la tecnología y las relaciones humanas.
De la Universidad han egresado más de 50.000 profesionales y especialistas en distintas disciplinas a lo largo de seis décadas.
El cuerpo docente de la Universidad, tanto para sus tecnicaturas, carreras de grado y posgrado, está integrado por más de 1500 reconocidos profesionales y expertos de trayectoria nacional e internacional, que acrecientan el prestigio de la Institución y de sus egresados.
En 2023, más de 5.000 alumnos cursarán sus estudios en la Universidad de Belgrano a través de sus distintas modalidades.
La Universidad de Belgrano fue creada en 1964 por medio de la Fundación que lleva su mismo nombre.
##
Maite Martín –
MagmaComms