Los indicadores económicos de las últimas 2 décadas y los proyectos de litio en la Argentina
|
|
Hoy es feriado puente. Ayer, 25 de mayo, se cumplieron 213 años de la Revolución de Mayo. Pero también tuvo lugar otro aniversario más contemporáneo y que ocupó parte de la agenda política de la semana. Se cumplieron 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como Presidente de la Nación. Repasamos esta fecha con algunos gráficos e indicadores y su evolución en estas últimas 2 décadas. Además, chequeamos a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
Seguimos hablando de litio. En la edición de hoy, los proyectos en ejecución en nuestro país y, por otro lado, cuánto pagan las mineras en la Argentina y cuánto en Chile y Bolivia.
No nos olvidamos que estamos en año electoral. Analizamos la publicidad electoral en Google: ¿quiénes son los candidatos que más gastan en esta plataforma? Además, ¿qué son las encuestas de boca de urna? Y, como cada viernes, las desinformaciones de la semana. Pasen y lean:
|
|
Un día como hoy pero hace 20 años, Néstor Kirchner, entonces gobernador de Santa Cruz, asumió como presidente de la Nación, pocos días después de que Carlos Menem, su competidor en el balotaje, declinara su candidatura. Repasamos estas 2 décadas con algunos indicadores clave. En todos se registra una tendencia similar: una evolución positiva para los primeros años del período y un estancamiento o desmejora posterior.
|
|
La semana pasada analizamos la importancia de este mineral y cuál es el rol de la Argentina en este mercado. En la edición de hoy vamos a profundizar sobre otros temas vinculados al litio.
Actualmente, hay 38 proyectos mineros en el país que tienen al litio como mineral principal. De este total, la mayoría están en exploración avanzada y sólo 2 se encuentran en producción. Estos yacimientos son operados por la empresa estadounidense Livent y por la australiana Allkem. El 10 de mayo último, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una empresa global para la producción de litio.
En esta nota, un mapa para que puedas ver la ubicación de estos proyectos.
|
|
¿Cuánto pagan las mineras en la Argentina y qué pasa en Chile y Bolivia? Las provincias tienen el dominio de los recursos y son las únicas que pueden concesionar la explotación de los salares de litio que se encuentran en su territorio. Sin embargo, el Estado nacional también posee injerencia en la resolución de las políticas macro, como la definición del régimen de inversiones, el control del comercio exterior y las políticas ambientales.
En la Argentina, la regalía que se cobra a las empresas es de alrededor del 3% a boca de mina (es decir, tal como es extraído el mineral). En el Congreso se debaten diferentes proyectos de ley para declarar al litio como un “recurso natural estratégico”.
|
|
La Vicepresidenta estuvo hace una semana en el programa Duro de Domar, que se emite por el canal C5N. Chequeamos algunas de sus afirmaciones.
“Hasta el 10 de diciembre de 2015 los argentinos podían comprar US$ 2.500 por mes”
El límite era de USD 2 mil, pero además existían otras restricciones (cobrar al menos 2 salarios mínimos y destinar no más del 20% del sueldo a la compra de divisas).
“Teníamos el mejor salario de América Latina”
Según la paridad de poder adquisitivo (que pondera el poder adquisitivo de las monedas), la Argentina tenía un salario mínimo en dólares de US$ 742,3. Esta cifra ubicaba a nuestro país como el mejor de la región.
“Cuando me despedí el 9 de diciembre, el riesgo país del que tanto hablan estaba en 600 puntos”
El último día de su gestión el riesgo país se ubicaba en 495 puntos, según datos del banco JP Morgan. La cifra más alta se registró el 7 de agosto de 2002.
“En 2015, la Argentina no estaba endeudada. Esto no lo digo yo, Nicolás Dujovne lo dijo con todas las letras”
Si se considera la evolución de la deuda bruta de la Administración Central, en los 2 mandatos de Fernández de Kirchner la deuda aumentó. Pero si estos mismos números se miden en relación con el PBI, en el período señalado hay una baja.
“Cuando yo me fui en el 2015, los trabajadores participaban en el 51,3% o 51,7% del PBI”
Datos alternativos (ante la falta de información por parte del INDEC) indican que en el año 2015 la participación de los trabajadores en el PBI era de entre el 51,6 y el 53,3%.
“En 2015 teníamos 8% de deuda en moneda dura”
La deuda en moneda extranjera en manos del sector privado representaba el 8,5% del PBI. Pero este dato no incluye a los organismos internacionales de crédito, que en ese entonces alcanzaban el 5,2% del PBI.
|
|
Los datos surgen del Informe de Transparencia de Publicidad Política de Google y dan cuenta del dinero que se gastó en promocionar candidaturas en la Argentina desde el 7 de septiembre de 2022 hasta el 8 de mayo último: $ 117 millones.
Roberto Mirabella, quien pretendía ser candidato a gobernador de Santa Fe; Patricia Bullrich, quien aspira a la Presidencia de la Nación; y Rolando Figueroa, gobernador electo de Neuquén, son las 3 figuras en las que más se gastó en propaganda digital hasta ahora.
En el registro de Google figuran mayormente gasto en candidatos provinciales de elecciones ya realizadas o por realizar en las próximas semanas, pero el registro es continuo y aún falta que se realicen más de un tercio de las votaciones provinciales y las nacionales.
|
|
¿Qué son las encuestas a boca de urna? Son los sondeos que se hacen entre los electores que están saliendo de las escuelas tras haber votado. El propósito es tener un anticipo del resultado de los comicios el mismo día. A diferencia de las encuestas previas al día de los comicios, en las que se le pregunta al elector a quién va a votar, en las boca de urna se le pregunta a quién ya votó. La ley no prohíbe la realización de las boca de urna pero sí su difusión. Que sean confiables depende del procedimiento metodológico y sus principales consumidores son los partidos y los candidatos, señaló un especialista consultado por Chequeado.
|
|
Las desinformaciones de la semana
|
|
- Circulan en Facebook y Twitter posteos que señalan que el ex presidente Mauricio Macri se fotografió durante un partido de la Champions League con Diego Luciani, el fiscal que intervino en la denominada causa “Vialidad”.
Macri presenció el 17 de mayo último el partido entre Manchester City y Real Madrid. Quien aparece junto a Macri en la imagen que difunden los posteos desinformantes es Khaldoon Al Mubarak, presidente del Manchester City.
- Circulan en Instagram 2 placas, supuestamente publicadas por las redes sociales del diario La Nación, que le adjudican a Gabriela Cerruti, portavoz presidencial, las siguientes citas: “Hay muchos macristas haciendo que el dólar aumente para hacernos quedar mal” y “El dólar blue aumentó más en CABA que en la Provincia de Buenos Aires”.
El medio no hizo esos posteos y no hay declaraciones públicas de Cerruti en tal sentido.
|
|
 |
Desde Chequeado y junto a UNESCO invitamos a docentes de nivel secundario, periodistas y autoridades electorales a participar de las charlas «Estrategias para contrarrestar la desinformación electoral en América Latina y el Caribe», en el marco del proyecto PortalCheck.
Los encuentros (diseñados especialmente para cada grupo de participantes) tendrán una duración de dos horas, serán virtuales y ofrecerán recursos para prevenir e identificar contenidos falsos que circulan en la región en contextos electorales. Estarán dirigidos a tres actores clave:
-
Docentes de nivel secundario, que educan a ciudadanos/as jóvenes y primeros votantes.
-
Periodistas, que cubren y difunden información electoral.
-
Cuerpos electorales, que garantizan el buen funcionamiento de los procesos.
Se requiere inscripción previa, a través del este formulario y se podrá optar por participar en una de las siguientes fechas y horarios:
Docentes de secundaria:
– Lunes 29 de mayo, a las 18 hs. (ARG – GMT -3)
– Jueves 1 de junio a las 11 hs. (ARG – GMT -3)
Periodistas:
– Martes 6 de junio, a las 17 hs.(ARG – GMT -3)
– Miércoles 14 de junio, a las 10 hs.(ARG – GMT -3)
Autoridades electorales:
– Miércoles 5 de julio,a las 15 hs. (ARG – GMT -3)
– Jueves 13 de julio a las 10 hs. (ARG – GMT -3)
Desinformación y Elecciones de PortalCheck, es un proyecto para combatir la desinformación electoral en América Latina y el Caribe, elaborado por UNESCO, en asociación con Chequeado y LatamChequea, una alianza de más de 35 organizaciones de fact checking.
¡Si te interesan las propuestas inscribite y/o compartilas con tus colegas!
|
|
Nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”. |
|
|
|