El nuevo dólar para el campo y los candidatos que cruzan la General Paz
|
|
Arrancamos este newsletter de fin de semana largo con las novedades económicas, un clásico de los últimos tiempos. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el miércoles un nuevo dólar para el agro. ¿Cómo funcionó el dólar soja en sus 2 primeras versiones? Además, analizamos las claves del fallo de la Justicia norteamericana contra la Argentina por la estatización de YPF y hablamos un poco de salarios: ¿cómo estamos en la comparativa regional? Y hablando de salarios, chequeamos a Massa, que habló de la evolución del empleo desde 2019.
A nivel internacional, nos metemos en uno de los temas de la semana: el caso judicial en el que está siendo investigado el ex presidente norteamericano Donald Trump. En nuestro país están en agenda algunos casos vinculados con presuntos abusos sexuales infantiles. Por eso, analizamos que dice el Código Penal sobre estos delitos y lo que se conoce como edad de consentimiento.
Como ya dijimos, es año electoral. La avenida General Paz separa a la Ciudad de la Provincia de Buenos Aires, pero no parece ser un límite para candidatos que se presentan a elecciones en un distrito y en otro. ¿Qué requisitos exigen la Ciudad y la Provincia para ser candidato? Además, proliferan en América Latina agencias de fact-checking en manos de gobiernos. Y, como cierre, una encuesta sobre cómo nos afecta la desinformación. Felices Pascuas para todos. Pasen y lean:
|
|
Sergio Massa anunció la tercera edición del Programa de Incremento Exportador, conocido como “dólar soja”. La medida regirá entre el 8 de abril y el 31 de mayo y esta vez los productores recibirán una cotización especial de $ 300 por cada dólar vendido. También adelantó que se generará un dólar especial para las economías regionales.
La medida ya se había aplicado en septiembre de 2022, con un valor preferencial de $ 200, y en diciembre de 2022, con una cotización de $ 230. Las ventas de soja durante los 2 meses de aplicación del programa fueron de US$ 12.416 millones, y le permitieron al Frente de Todos recaudar casi $ 720 mil millones en retenciones.
|
|
Pero el programa también obligó al Banco Central a apelar a la emisión monetaria para hacer frente a la diferencia entre la compra y la venta del dólar, y el Gobierno nacional emitió deuda por casi US$ 4 mil millones para compensar esa operatoria.
¿De dónde viene el juicio por YPF? La jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, resolvió que la Argentina deberá pagar una indemnización al fondo Burford Capital por la estatización de la empresa YPF, ocurrida en abril de 2012. El monto de la indemnización deberá resolverse en otro proceso judicial. Burford Capital es lo que se denomina un hedge fund o fondo de cobertura, que se dedica a la compra de los derechos de litigio de empresas quebradas de todo el mundo y luego inicia juicios por sumas mucho mayores. En este caso, adquirió el proceso de quiebra de 2 empresas del Grupo Petersen, que poseían acciones por el 25% de YPF.
Los salarios argentinos contra los países de la región. El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en la Argentina es de $ 80.342, lo que equivale a US$ 373, según la cotización oficial del dólar. Así, el país ocupa el 4° lugar entre los países con salarios mínimos más altos en la región. Sin embargo, si se toma como referencia el dólar paralelo, la Argentina tiene el segundo haber mínimo más bajo de la región, lo que equivale a US$ 203. Estas mediciones no tienen en cuenta que, con un dólar, no se compra lo mismo en los diferentes países. Por eso, muchos especialistas se basan en la paridad por poder adquisitivo (PPA), que pondera los valores de bienes específicos en cada país. En este caso, la Argentina mejora su posición en el ranking.
|
|
Sergio Massa y la evolución del empleo
|
|
Sergio Massa: “Hoy hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019”
Especialistas consultados por Chequeado indicaron que para medir la evolución del empleo se pueden proyectar los datos del INDEC a todo el país. Según los datos del INDEC, en el cuarto trimestre de 2022 se registraron 1,3 millones más de trabajadores que en igual período de 2019. Sin embargo, si se analiza la calidad del empleo creado, sólo el 21,4% tienen un salario registrado, mientras que casi el resto son trabajadores no registrados o cuentapropistas de baja calificación.
|
|
El ex presidente Donald Trump declaró esta semana ante un tribunal neoyorquino. El caso está basado en un pago de US$ 130 mil realizado en 2016, durante su campaña presidencial, a la actriz de cine porno Stormy Daniels a cambio de que Daniels no hablara públicamente sobre una presunta relación sexual que tuvo con Trump en 2006. Trump niega esa relación.
El pago a Daniels lo realizó el entonces abogado de Trump, Michael Cohen, y después le fue reembolsado por la Organización Trump y registrado en los libros contables de la compañía como “gastos legales”. Cohen dijo que Trump le había ordenado hacer el pago a Daniels.
Los fiscales han argumentado que como el pago se hizo para ayudar a la campaña de Trump, no calificaba como “gasto legal” sino que había sido una contribución ilegal a la campaña de 2016 que no había sido reportada como lo establece la ley.
Una investigación regional sobre el impacto de las desinformaciones
De acuerdo con un reciente estudio, 8 de cada 10 argentinos considera que la desinformación es una amenaza para la democracia. La investigación fue realizada por la consultora Voices y también se replicó en otros países americanos como Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Perú.
Además, 7 de cada 10 cree que aumenta la polarización en la política. Un 44% de los encuestados aseguraron que las noticias y la información falsa los hace sentirse ansiosos o estresados. Por ello, un 41% señaló que evita leer o escuchar las noticias.
Los problemas de las agencias estatales de fact-checking. El presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva inauguró su tercer gobierno en Brasil promoviendo una serie de medidas para regular los contenidos en redes sociales e, inclusive, creó una fiscalía destinada a combatir la desinformación. Los medios de fact checking no gubernamentales siguen una serie de reglas que los obligan a ser transparentes con su método, financiamiento y equipo. Además, deben tener y cumplir una política de corrección de contenidos y tratar con la misma vara a todos los actores: líderes públicos (oficialistas u opositores), sindicalistas, empresarios, periodistas o medios de comunicación.
Expertos coinciden en que este no es el caso de las iniciativas de verificación de contenido de los Estados, que detrás del bien intencionado propósito de combatir la desinformación pueden encubrir formas de hostigamiento y persecución a voces críticas, y cercenar la libertad de expresión.
|
|
 |
La enseñanza y el aprendizaje contribuyen a mejorar la calidad del debate público y desacelerar la circulación de desinformación. Por eso, desde el Programa de Educación de Chequeado promovemos distintas iniciativas para estudiantes, docentes, periodistas y toda la comunidad. Desarrollamos actividades para trabajar en el aula, propuestas de formación para periodistas, acciones de formación en pequeña y gran escala, cursos, investigaciones y mucho más.
Para recibir en tu correo las novedades del Programa, completá este formulario.
|
|
Los candidatos que cruzan la General Paz, los casos de abuso y el embarazo adolescente
|
|
Candidatos que saltan de distrito. Jorge Macri, intendente de Vicente López en uso de licencia, anunció que será candidato a jefe de Gobierno porteño. Hace 4 años Axel Kicillof hizo el camino inverso: siendo diputado nacional por la Ciudad, se presentó y fue electo gobernador bonaerense. ¿Qué requisitos exige cada distrito? La Constitución porteña y la bonaerense exigen al menos 5 años de residencia pero la de CABA es más exigente ya que especifica que debe ser “habitual”, “permanente” y anterior a la fecha de elección. En ambos distritos hay fallos de los máximos tribunales de Justicia: en la Provincia la Suprema Corte habilitó en 2007 la candidatura de Daniel Scioli y en la Ciudad el Tribunal Superior de Justicia rechazó en 2010 la postulación de Adrián Pérez por no cumplir los requisitos de residencia.
Qué dice el Código Penal sobre el abuso sexual y la edad de consentimiento. En las últimas semanas salieron a la luz o tomaron visibilidad mediática algunos presuntos casos de abuso sexual infantil. El ordenamiento jurídico vigente en nuestro país establece que cualquier acto sexual con un menor de 13 años es delito, sin importar si existió consentimiento. Entre los 13 y los 16 años puede haber consentimiento, pero el Código establece que puede considerarse delito si existió un aprovechamiento de la “inmadurez sexual” de la víctima, cuando el autor es mayor de edad. A partir de los 16 años las relaciones consentidas no constituyen delito.
Disminuyeron los embarazos adolescentes. En 2021, de cada mil jóvenes de entre 10 y 19 años, 14 dieron a luz. El último dato representa un descenso de 57% desde 2005 y significa el séptimo año consecutivo de caída. Los embarazos adolescentes son un tema de preocupación dentro de las políticas públicas porque generalmente no son planificados, impactan en la salud y en las trayectorias educativas de las mujeres, y también son riesgosos para los niños y niñas recién nacidos. |
|
 |
Es falso que un estudio de la NASA haya demostrado que la ganadería de nuestro país no contamina 
 En medios y en redes sociales se viralizaron diferentes publicaciones que afirman que un estudio de la NASA demostró que la ganadería de nuestro país no contamina el ambiente.
Sin embargo, esto es falso. La propia NASA confirmó a Chequeado que “no es posible concluir a partir del estudio si la industria ganadera de un país concreto es una fuente o un sumidero neto de gases de efecto invernadero”.
Además, el estudio analiza las emisiones de dióxido de carbono y no incluye otros gases, como el metano y el óxido nitroso, que constituyen una fracción significativa de las emisiones totales de gases de efecto invernadero procedentes del ganado.
|
|
Nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”. |
|
|
|