Síntesis Ejecutiva-Jueves 13 de octubre de 2022-El mundo y las oportunidades para Argentina-
Xavier Sala i Martin (profesor de Economía de la Universidad de Columbia)
El mundo hiperglobalizado de los años ´90 tiende a colapsar tras la absurda
guerra comercial entre los Estados Unidos y China, agravada por el Covid,
ciudades confinadas y enormes demoras en puertos y fletes marítimos. De ahí
que los EE.UU. busque nuevamente producir microchips para no depender de
las fábricas chinas.
Parte de las industrias están siendo repatriadas a los países que las perdieron,
pero también existe de la oportunidad del near shoring para aquellos que están
más cercanos a los grandes mercados de consumo.
“Halcones” del pasado, como Alemania, están replanteando el manejo del
gasto público en salud, energía, previsión social, etc. Las consecuencias de la
pandemia y de la guerra de Rusia contra Ucrania disparan sus déficits y la
inflación.
Mientras nos ocupamos del Covid, han seguido avanzando la revolución digital,
genética, financiera y las fintech.
Hasta no hace mucho nadie se planteaba en el mundo políticas industriales o
sectoriales, salvo en Corea y Japón, pero últimamente han vuelto, incluso en los
EE.UU, para repatriar fábricas de microchips, seguir impulsando la innovación y
mejorando la eficiencia productiva.
Si la Argentina tuviera que hacer esto debería moverse hacia la derecha y no a
la izquierda. El papel del Gobierno no debería ser elegir sectores con potencial
productivo y exportador, sino crear las bases institucionales de seguridad
jurídica y previsibilidad, para que sea las empresas las que se ocupen de invertir
y desarrollarse. Los gobiernos van a ir cambiando con el correr del tiempo y no
tienen los incentivos para invertir que tienen las empresas.
Una prueba es que el gobierno británico en la India se enfrentaba a la
proliferación de cobras y decidió pagar un subsidio por cabeza de cobras
muertas, sin conocer que cada una de ellas pone 40 huevos al año. Al final,
cancelaron el programa con más cobras que al comienzo, ya que el subsidio
fomentaba su multiplicación. Estos casos, que responden a la ley de
consecuencias inesperadas, también se producen cuando los gobiernos se
dedican a administrar empresas.
En los sectores de Energía y Alimentos las oportunidades para crecer hoy están
sobre la mesa mundial; pero no sabemos si seguirán así. La guerra de Rusia
puede terminar en una semana o seguir mucho tiempo.
2
No sólo hay que tener gas, sino licuarlo y llevarlo a Europa, que ya decidió un
plan por 750.000 millones de euros para sustituir importaciones de gas y
petróleo.
En alimentos la menor disponibilidad debido a la guerra es una oportunidad de
corto plazo, pero también hay que llevarlos a los países consumidores. También
está por verse si el boom de demanda de la economía china se sostendrá a
largo plazo a raíz de los problemas estructurales que está exhibiendo.
Las actuales tendencias en energía y alimentos serán favorables si la Argentina
crea las bases de una economía competitiva, con mejores condiciones en
educación, legislación laboral y condiciones financieras.
El mundo jugará a favor de la Argentina si los argentinos juegan bien; si no,
perderán este mundial.
El rol de la tecnología en la innovación significa inversión a largo plazo. La
pregunta como país es si es capaz de generar y aplicar esas tecnologías. Si (Jeff)
Bezos hubiera sido argentino, Amazon no habría nacido en la Argentina porque
no están dadas las condiciones para instalar su sistema y habrían surgido
reclamos de protección comercial.
Encontrar la respuesta significa saber qué tiene que hacer el país; por qué hay
empresas en Silicon Valley y no en la Argentina.
Es importante tener una visión compartida de país. Hace 100 años que
hablamos del potencial no realizado de la Argentina. Y no va a ser posible sin un
“sueño de país”. La Argentina como país no tiene visiones compartidas (sobre
las cuestiones clave para el futuro) y puede volver a perder el tren de la
historia.
Introducción al 58° Coloquio
Daniel González (Director Ejecutivo de IDEA)
IDEA lleva más de 70 años trabajando con coherencia para generar propuestas
para el país, siempre con la visión del medio vaso lleno.
Hoy cuenta con un récord de 540 empresas socias y 140 patrocinantes de este
58° Coloquio, que marca una continuidad en los temas claves para el desarrollo
del país, como Inserción de la Argentina en el mundo; Empleo; Educación,
Finanzas Públicas y Reglas de juego.
Para formular propuestas en estos campos y cómo implementarlas, trabajaron
500 CEOs a través de encuestas.
El rol empresario es el de todo ciudadano que busca participar un poco más.
No queremos presentar propuestas que puedan relajarse a corto plazo ni
proyectar para el futuro la película del pasado que vimos ayer.
Tratamos de generar continuidad, siempre con la visión de la Argentina, hablar
de desarrollo y ver cómo lo abordamos.
3
Buscamos identificar los puntos a discutir y creemos que el empresario
argentino tiene mucho que decir. Vamos a exponer propuestas concretas.
No miraremos la foto de corto plazo. Trataremos de salir de allí y mirar la
película.
Inserción de la Argentina en el mundo: las propuestas
Roberto Bouzas (economista y profesor emérito de UdeSA)
El punto de partida en esta materia es la relación entre exportaciones y PBI que
es baja.
Su estructura está centrada en muy pocos bienes.
La participación de la Argentina es muy baja en relación a similares países.
La política comercial es de un alto nivel de protecciones y de distorsiones de
precios relativos por presión impositiva.
Hay un conjunto de políticas que desestimula el vínculo de la Argentina con el
mundo.
La integración es disfuncional en lo comercial y en lo financiero y hemos tenido
dificultades recurrentes.
Los problemas en todas las dimensiones generan malas consecuencias.
Modificar esta dinámica no solamente es posible sino que es indispensable.
La proyección de importaciones muestra que necesariamente tiene que haber
un cambio importante.
Entre otros, los pilares principales son: una estrategia de crecimiento, que tiene
que estar apoyada en cimientos políticos, aumentar la cantidad y mejorar y
diversificar la calidad de las exportaciones y articular todo con desarrollo
productivo e inserción de la Argentina en el mundo.
El problema de fondo es un conflicto que los dirigentes no pueden resolver:
cómo hacer políticas que rompan con los dos modelos que están en conflicto.
Sobre la inserción internacional hay que empezar por la normalización macro,
algo que va a llevar tiempo.
Lo segundo es que no hay política buena si no se la entiende.
El gran valor del trabajo que hicimos es el aporte de todos los que lo ayudaron
a construir. El consenso fue lo que transitó las diferentes miradas.
Tomás Allende (socio del Estudio Beccar Varela)
En materia de política arancelaria la Argentina está más arriba que otros países.
Hay que trabajar para organizar el arancel externo, buscar algo que diferencie
con lo que implica añadir valor agregado y empleo.
La otra propuesta que hicimos fue por las medidas paraarancelarias como las
licencias no automáticas y ver qué parte se puede reemplazar por un arancel,
4
No hay que enfocarse en qué sí y qué no, sino en ver qué objetivo a largo plazo
se puede modificar en aquellos Bienes y Servicios que implican valor agregado,
empleo, etc.
Una marca-país requiere capacitación e inteligencia, pero también calificación.
Sin financiamiento es difícil escalar una marca-país.
Hay que destacar la generosidad de todos a quienes consultamos para hacer el
trabajo.
Laura Barnator (general manager Unilever para Argentina, Uruguay y Paraguay)
El stock de Inversiones Extranjeras Directas (IED) es un tercio de la región y el
ingreso de capitales es de 5%: hay algo que no estamos haciendo bien.
Debemos tener políticas sostenidas en el tiempo, agencias de promoción de
importaciones y ventanilla única para sacar la burocracia.
Primero, atraer inversiones y luego, cuidarlas. Esto es necesario para lograr
reinversiones.
La articulación con los proveedores locales es realmente virtuosa.
La IED no es una disyuntiva porque genera empleo calificado.
Falta una política de desarrollo integral, hay que hacer inversiones fuertes y
preparar el capital humano.
Inserción de Argentina en el mundo: debate
José Ignacio de Mendiguren (secretario de Industria de la Nación)
Siempre convertimos a la Argentina en un país carísimo para importar y barato
para exportar.
La Argentina debe decidir con qué modelo se quiere insertar: si le de una
economía primarizada o la del conocimiento o una industrial.
Exportamos promedio U$S 667 per cápita basados en la producción primaria.
Cuando veo los valores de otros países, incluido otros de la región, me
pregunto: ¿éste es el modelo de inserción?
En la industria automotriz todos vieron lo que pasaba en el mundo y todos se
pusieron de acuerdo. En menos de tres años avanzaron. Eso hicieron.
Hay que tener una visión no infantil del mundo porque el mundo se protege.
Hay 62 mil medidas no arancelarias en todo el mundo.
El mundo te espera, si le vendés lo que quiere comprar.
Debemos cambiar la matriz y buscar los mercados entre todos.
La economía cerrada es defensiva, para sobrevivir.
Hay una fórmula que mide la apertura sobre el PBI y la Argentina está en 33%,
mientras que el gobierno anterior estaba en 28%
Hay consensos en ver por dónde viene la salida y es el del crecimiento.
5
No es fácil estar en el escritorio y nadie puede mostrar éxitos. No se dictan
políticas desde el atril.
La oportunidad está porque el mundo nos puso en el radar de vuelta.
Hay que ceder para poder ver las oportunidades y cómo alinearlas.
Dante Sica (ex ministro de Producción y Trabajo de la Nación)
El modelo es hacerse mucho más fuertes. El ejemplo automotriz muestra que
hay que ceder para crecer.
En términos de exportaciones somos más diversificados que otros países de
América latina y menos que Brasil o México.
Fracasamos en la gestión. Y en un estado débil es muy difícil.
La estructura burocrática argentina es defensiva porque está generada para
una economía cerrada.
Los sectores menos competitivos nos impusieron este modelo y son las PYME
las que no pueden superar ese obstáculo.
Hay que romper toda una tradición de economía cerrada. Se notan resistencias
al aparato estatal y de las cámaras protegidas.
El problema no es que falten dólares, sino los pesos que apuntan a comprar
dólares baratos.
Dejemos la coyuntura. Venimos de 30/40 años de una economía altamente
cerrada.
Tenemos aranceles de 12% promedio y en el mundo es de 6%.
Hay muchos empresarios a quienes les gusta negociar la rentabilidad en los
despachos oficiales y no en el mercado.
La UIA nunca pudo tener una posición concreta porque hay agendas diferentes.
El sector empresarial le “ha sacado la cola a jeringa”.
El mejor instrumento de inserción son las negociaciones internacionales.
Debemos crecer y generar una agenda positiva en relacione internacionales y
allí la confianza es fundamental. Confianza y comercio son la base.
Hay presiones de todos lados y se debe tener una visión de conjunto que
otorgue más estabilidad en el tiempo.
La palabra es equilibrio. No se puede abrir o cerrar todo cada vez que cambia
un gobierno. Esto es un proceso.
Ivana Cavigliaso (presidenta d la Cámara del Maní y directora de Prodeman)
Se necesita un proyecto de país a largo plazo, en el queda se pueda saber
dónde se juega.
El maní es un ejemplo de cambio entre producción primaria y producto
terminado.
Necesitamos flexibilidad y la burocracia es la que más palos en la rueda nos
pone.
La agroindustria es un muy buen ejemplo de “ceder para crecer”.
6
Claudio Rodríguez (director de IDEA y director de Administración y Finanzas de
Sinteplast)
Lo primero que hicimos fue jugarnos e invertir y salimos a Latinoamérica. Este
es un proceso que necesita reglas claras.
Se necesita apoyo, tal como a nosotros nos ayudaron. Es crucial salir al mundo.
A veces se cree que exportar es únicamente el producto, pero en realidad es
mucho más.
El sistema es cerrado. Hay problemas burocráticos que cada día te lo hacen más
complicado.
Saquemos el pesimismo y tratemos de imponer la marca-Argentina en el
mundo.
Sergio Kaufmann (director de IDEA y presidente de Accenture Argentina y Sudamérica
Hispana)
Creo en la protección inteligente, ya que proteger permite planificar a futuro y
eso es el desarrollo.
El sector del conocimiento es ejemplo: el mercado tira y la política no mete la
cola.
Si un acuerdo similar se hace en otros sectores va a pasar lo mismo.
Ésta es la autopista que hay que construir.
Hay que ceder costo plazo y egoísmo.
Inserción de Argentina en el mundo: cierre
Laura Barnator (general manager, Unilever para Argentina, Uruguay y Paraguay)
Queda claro en que hay necesidad de crecer, sin depender de quien gobierne.
También en que se observa una oportunidad.
Otro punto interesante fue resaltar la articulación público-privada.
Mariano Bosch (director de IDEA y CEO y cofundador de Adecoagro)
Destaco la búsqueda de consensos que mostró el contrapunto de Mendiguren-
Sica.
Lo hicimos con humildad y eso es lo más importante.
Reglas de juego claras y estables es el ABC para integrarnos al mundo.
Para el desarrollo productivo hubo consenso en alimentos, energía y minería
para conseguir competitividad.
**
Ximena Niederhauser
Julieta Boggiano
Urban Grupo de Comunicación-