DESTACAN EL COMPROMISO DE GOBIERNOS Y EMPRESAS PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO
En el primer panel del Foro, especialistas del sector de la movilidad explicaron los objetivos y compromisos de los sectores público y privado para avanzar en el objetivo de emisiones cero para 2050.
BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2022
Expertos del sector de la movilidad sustentable destacaron la necesidad de profundizar políticas públicas que incluyan cada vez más el compromiso para la sostenibilidad ambiental y reforzar el rol de las empresas, con el objetivo de ir hacia una descarbonización en temas de transporte público y privado, en especial en las grandes ciudades.
Estos conceptos se conocieron en el marco del 2° Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina, en el Malba.
Durante el primer panel del día de este Foro, y bajo la premisa de hablar sobre “El transporte en el 2050. Camino al transporte Net-Zero”, expusieron el director del programa diseño y gestión de ciudades inteligentes e inclusivas de la Facultad de Arquitectura de la UBA, Andrés Borthagaray, y el socio de PWC, Diego López -la moderadora fue la periodista Silvia Naishtat, coincidieron en plantear objetivos y políticas de cara a un futuro ambientalmente más amigable para el desarrollo.
Al respecto, Borthagaray, dijo que es “muy importante el cambio tecnológico en las fuentes de energía. Buenos Aires está muy marcada históricamente por la movilidad del metro y el ferrocarril. Pero acá se dejó atrasar la red de autopistas y eso tiene un costo alto en cuestiones medioambientales. Y todavía tenemos el acceso ferroviario al Puerto demorado, que significa otro problema. Para cumplir con la meta de reducción de emisiones tenemos que planificar mejor la movilidad urbana”.
Para López, “las economías de las compañías hacen la transición a las emisiones cero, por eso las cuestiones ambientales toman un muy fuerte espacio en la generación económica y sostenible en el mundo corporativo global con miras al 2030. Esto está alineado a la estrategia de muchas empresas. El Covid impactó en los negocios de las compañías, por eso la década del 2020 es la de la acción, donde hay que articular políticas público-privadas de desarrollo sostenible. Las compañías ponen mucho acento en diversidad, inclusión y emisiones cero. El acuerdo de París puso el acento en los riesgos físicos para las personas de la contaminación y la necesaria transición en la industria. El calentamiento global está en 1,1 grados hoy y el objetivo era 1,5 hacia final del siglo, por eso esta es la década de la acción”.
Ante la propuesta de la moderadora del rol del transporte en las ciudades, Borthagaray sostuvo que “CABA es una de las ciudades que tuvo su crecimiento más importante en el transporte público. El gran desafío es ampliarlo a la Ciudad Metropolitana, para lograr una densidad más baja de emisiones. En Argentina hay una oportunidad grande. Por ejemplo, ya cuando en un auto se suben 2 personas y no una ya hay una mejora. Se pueden poner incentivos y premios, respecto a la movilidad. Con la crisis energética derivada de la guerra se potenciaron las medidas de corto plazo, como regular las velocidades máximas del transporte. Los parámetros de desplazamientos cambiaron y en algunos lugares la utilización de transporte público post pandemia está tardando mucho más, pero se generaron también cambios más permanentes y mejores normas sanitarias. Tenemos que ser ‘inteligencia intensivos’, y si somos creativos e inteligentes en el uso de los recursos eso va a resultar un factor clave en el desarrollo e inclusión social”.
En tanto, López agregó que “el impacto en olas de calor, inundaciones afectan no solo a los ecosistemas, sino también a las organizaciones. Los riesgos de esta transición, donde hay gobiernos que aceleran el proceso de descarbonización, los cambios de conducta de los consumidores, son temas importantes. Evaluar cómo impacta una economía de cero emisiones en las organizaciones para 2040 y 2050 es una meta. En el mundo de los negocios hay compromisos públicos de los CEOs de las organizaciones hacia una matriz energética más renovable. Nosotros hacemos un informe donde el actual nivel está en el 2,5% el nivel de descarbonización y hace falta una tasa del 11,25% para llegar bien al 2030, entonces hay mucho por hacer para llegar al objetivo. Esto empuja a reguladores y gobiernos a implementar a que el transporte se mueva a la electrificación y transporte. Sustentable”.
El socio de PWC agregó que “hay requerimientos muy fuertes a las empresas asociadas a cuestiones del cambio climático y a veces se ayuda con subsidios o políticas especiales. De acuerdo a una encuesta que hicimos entre 4.500 CEOs del mundo, las empresas apuntan al cambio climático como el riesgo más importante, por eso es un tema que está en la agenda de las organizaciones. Con respecto a si las compañías están tomando medidas respecto a emisiones cero, un 50% no está haciendo nada y un 20% sí respecto a la huella de carbono. Los compromisos públicos mostraron un 22% a nivel global en multinacionales en el objetivo net-zero y Argentina está 2 puntos arriba de la media global en toda la cadena de valor para que adhieran a prácticas sostenibles. Las empresas más grandes son las que están dando el primer paso emitiendo reportes anuales de sostenibilidad, otras ya hacen reportes específicos de cambio climático. Muchas empresas en EE.UU. ya están obligadas a reportar indicadores ambientales respecto a cómo gestionan su huella de carbono corporativa, también se hace en Chile y Colombia, a veces de forma voluntaria o con auditorías externas. Nadie se puede salvar solo en el compromiso de desarrollo sostenible y esto lo tienen que articular en foros como este los organismos de interés. Se necesitan políticas públicas e infraestructura para hacer ese camino de transición hacia la descarbonización”.
##
EL GAS CRECE COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO, PERO EXPERTOS RECLAMAN POLÍTICAS MÁS FIRMES
Especialistas en energías sustentables destacaron el crecimiento del GNC en transporte de carga y de pasajeros, pero también remarcaron que faltan políticas certeras para desarrollar más espacios de cargas e inversiones.

BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2022
La transición energética en la Argentina se apoya en la prueba del GNC en camiones de transportes y en los buses públicos, pero según especialistas choca con la falta de corredores de carga y la falta de inversiones para desarrollar todo el potencial disponible.
Según se planteó en el 2do Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina, el país “tiene los recursos para desarrollar la transición a combustibles más limpios, pero hay una falta de capacidad de ahorro para llevar adelante las obras que garanticen el desarrollo que se necesita”, dijo Cristian Folgar, en el evento que se desarrolló en el Malba.
El ex subsecretario de Combustible remarcó que hay una gran falta de “política estratégica” por parte del Estado y que se necesitan “recursos financieros genuinos, porque los recursos como es el caso de Vaca Muerta, están”.
En el marco del panel, ¨La Ruta el gas: el modelo latinoamericano de transición energética”, Lorena Bulacios, vicepresidente de la Asociación de Mujeres de Energías sustentables, puntualizó que es “muy necesario la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner pero para aprovechar las oportunidades que nos genera el GNC necesita de una sinergia entre los público y privado”.
“El gas natural es el combustible fósil que menos contamina”—señaló Bulacios- “Es un combustible más amigable en el escenario del cuidado de la capa de ozono”.
Así también remarcó que el GNC es “es un combustible ya probado”, y agregó que “el gas natural se postula como medio de transición para lograr una movilidad sustentable”. La expositora afirmó que en la Argentina existen el momento alrededor de 300 camiones que circulan por las rutas de este país con ese combustible.
Sobre el transporte público, se señaló que hubo pruebas de buses con GNC en la Ciudad en 2019 y que el balance fue “positivo”, pero la misma no se pudo completar por el comienzo de la pandemia.
En ese escenario, Bulacios planteó que el sector de transporte público tenderá a ir haciendo “medios eléctricos”, pero allí también “se van a encontrar con la falta aún de desarrollo de estaciones de cargas y de una crisis eléctrica que vive el país”.
Folgar dijo que en Europa se quiso dar ese salto de una forma abrupta y se chocó también con los altos costos de la electricidad producto de la crisis de la guerra, y se tuvo que retroceder a los combustibles fósiles.
Ante una pregunta de la moderadora Camila Dolabjian -periodista del Diario La Nación-, sobre cómo está el resto de Latinoamérica con este tema, se destacó que Perú y Colombia son dos países con mucho desarrollo en GNC. Folgar no dejó de destacar otras latitudes como “Tokio, una ciudad totalmente desarrollada en energías sustentables”.
El ex funcionario regresó a su análisis político y puntualizó que se “necesita una mirada estratégica y una política certera para que se produzca un verdadero desarrollo en las energías renovables”.
Desde el Ministerio de Trabajo explicaron que se trabaja en programas de inclusión para mejorar la situación de desigualdad con las mujeres y otras diversidades en el mundo del transporte de cargas y pasajeros.

BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2022
El gran desafío de la inclusión de las mujeres y las diversidades pasa por la falta de posibilidades reales de igualdad en los espacios públicos de trabajo, donde las oportunidades hoy son “muy desiguales”.
Con datos contundentes, en el 2do Foro de Transporte Sustentable se señaló la falta de oportunidades para las mujeres en el transporte, donde existen 500 conductoras en un escenario de 250 mil hombres en el mismo oficio.
“El espacio de trabajo es difuso para la oportunidad de la igualdad de género, donde hay muy pocas mujeres y un solo transportista trans, que hizo el proceso de cambio ya dentro del oficio”, señaló Cecilia Cross, subsecretaria de Políticas de inclusión del Ministerio de Trabajo de la Nación.
“Nos falta la cultura de abrir la cabeza y plantearnos un cambio de paradigma que tiene que ver con dejar de pelearnos por los espacios de poder, porque cuando se acepta la realidad y dejamos de pelear, se acaba la discusión y se comienza a sumar”, sumó Cross.
En ese punto la funcionaria contó que desde el Ministerio de Trabajo se lleva adelante “una intensa tarea con un programa de inclusión para las mujeres y las diversidades”, además, el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, participó de la graduación de la tercera edición del Programa “Conductoras” que lleva adelante todos los años Scania en el país.
Entre otras deudas pendientes en la búsqueda de una igualdad, Cross también detalló que hay un alto porcentaje de mujeres de clase media y baja que no tienen registro de conducir y que es una tarea que desde su Subsecretaría se busca reparar “porque eso hace que una mujer por trabajo o necesidad dependa de otra persona o solo pueda viajar en el transporte público”.
Graficó que las limitaciones que sufren las mujeres en este escenario en su mayoría son por otras obligaciones sociales “como es el cuidado de sus hijos y otras responsabilidades por las cuales no pueden acceder a horas extras y si no tienen registro solo pueden moverse a su trabajo en transporte público, generando más limitaciones”.
Con respecto a las limitaciones que existen en la igualdad laboral con el universo trans, Cross señaló que el espacio que se le suele ofrecer son tareas administrativas, y “allí está claro que se pueden limitar las oportunidades”.
Las expresiones de la funcionaria se realizaron en el marco del panel “Inclusión y transporte: una perspectiva de género sobre el transporte”, en el evento organizado por Scania Argentina en el Malba.
Cross propuso un “compromiso de todos para construir un espacio público más seguro para las mujeres y las diversidades porque en la actualidad, a pesar de todas las iniciativas, ese lugar sigue siendo hostil para estos sectores. La inclusión merece que nos esforcemos más”.
El moderador de este panel, el periodista Sergio Elguezábal, también aprovechó el espacio para reflexionar sobre el gen del Foro y sentenció que “la sustentabilidad es un tema de todos. Además del cambio climático estamos en una crisis que nos lleva a intervenir en todos los campos”.
“Está explotando el sistema en que vivimos y debemos rediseñarlo. No alcanza con lo que hicimos hasta ahora, es insuficiente. La crisis es transversal, y nos lleva a replantear la educación, las ciudades, nuestros trabajos, porque no nos sobra tiempo”, señaló el periodista.
##
EXPERTOS DICEN QUE EL TRANSPORTE VA HACIA UN CAMINO DE SUSTENTABILIDAD
En el cierre del 2° Foro de Transporte Sustentable, especialistas y funcionarios destacaron la transformación en el sector.

BUENOS AIRES, ARGENTINA, SEPTIEMBRE DE 2022
La necesidad de alcanzar un transporte sostenible con el medio ambiente y apostar a fuentes de energía reutilizables y de bajo impacto, fueron los ejes en el cierre del 2° Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina, en el Malba.
Durante el acto disertaron Jacob Thärnå, director Sustainable Transport Scania Group; el secretario de Gestión del Transporte de la Nación, Diego Giuliano; y el CEO de Scania Argentina, Oscar Jaern.
Sobre el tema, Thärnå hizo un repaso pormenorizado de todos los temas que se trataron durante el foro, y señaló: “Me pone muy feliz en este lugar crear espacios en la sostenibilidad del transporte. Me impresiona el nivel de conversaciones y la diversidad de voces. Todos los que vivimos en el ecosistema del transporte y la logística sabemos que tiene un gran impacto ambiental y que es esencial en el desarrollo social y económico. Hay que equilibrar la mayor necesidad de transporte y el nivel de emisiones. Tenemos que estar más allá de la eficiencia en emisiones, trabajar en mejoras sistemáticas y en cambios de modalidad”.
El directivo sueco agregó que “el transporte seguro se basa en compartir datos en la cadena de valor para optimizar y aumentar la capacidad de transporte donde haga falta. Hay que hacer la transición hacia un sistema sostenible sin poner la carga en algunos aspectos más difíciles. Hay que ir paso a paso, en Scania tenemos objetivos de reportar todas las emisiones que tenemos en fase 1, 2 y 3 y bajarlas, también el compromiso de net-zero a 2040 y más allá, en los alcances que tiene en la cadena de suministros, como por ejemplo las baterías”.
Al hablar de la centralidad del tipo de combustible en el camino a un crecimiento sostenible, Thärnå remarcó que, en el suministro de gas, la transición energética de un país o región no tienen una única solución, ya que dependen de muchas variables. “El biometano en el transporte público de buses va a ser el 100% de lo que se utilice, como en Suecia, que ya tiene el 97% del transporte a gas, venga de residuos o combustibles fósiles. El uso de este biogás en transporte y el potencial que existe acá es muy grande en cuanto a reducciones de CO2”. Otro ejemplo de Suecia es que hay exenciones al biometano. Por eso remarco la importancia de asistir a foros como este y la necesidad de abrir la articulación público-privada en toda la cadena de valor. Para mejorar las cargas tenemos que trabajar todos juntos, los transportistas, los dadores de carga, los que fabricamos vehículos y los gobiernos, para apostar por una tecnología y una visión conjunta”.
Se refirió a la importancia de la inclusión en el transporte. “Son la base de la innovación, afrontando los retos que tenemos juntos hacia un transporte sostenible, independientemente de dónde venimos. Este foro abre ese camino hacia adelante para encarar esos retos juntos”.
Luego, Giuliano destacó el espacio de debate para pensar políticas presentes y futuras. “Es un gran espacio de Responsabilidad Social Empresaria, esto que tiene que ver con la sustentabilidad en el transporte. Es sinónimo de transporte inclusivo, el no dejar a nadie atrás es parte de este debate, y que sea sustentable también es que sea federal. A nosotros nos atiende este tema desde hace mucho tiempo. El próximo jueves el ministro Guerrera anunciará el plan nacional de transporte sustentable. Tiene que ver con la baja de emisiones de carbono y es fundamental para eso lo que hacen las empresas, los usuarios y el Estado. Por eso trabajamos en un plan nacional ferroviario de cargas para bajar esas emisiones. Significa dar un equilibrio, ya que el transporte por camión en el país hoy es de un 90%, y el resto se reparte entre tren y marítimo. La acción de empresas como Scania es un aporte trascendente para pensar el presente y diseñar el futuro en movilidad sustentable con eventos como este: plurales, democráticos y federales”.
Por su parte, Jaern cerró el encuentro dando su reflexión final: “Disfruté escuchar a los panelistas hablando de un tema en común y en el que hay perspectivas de seguir avanzando en la sustentabilidad que nos ocupa. Me llena de esperanza avanzar juntos, un pequeño o gran paso, y este foro da apertura para ir en esa dirección. Invito a cada uno a hacer lo suyo desde su espacio. Desde Scania tenemos las puertas abiertas para todas las iniciativas que puedan surgir en esa dirección”, destacó.
##
Natalia Hanftworzel
New Link
Natacha Calero
SCANIA