Como dijimos en nuestro comunicado del 6 de agosto de 2018, es imprescindible el equilibrio fiscal, pero éste debe lograrse a través de la reducción del gasto público y no mediante el aumento de impuestos.
El gasto público como porcentaje del PBI se ha incrementado en el período 2008 -2015 en todas las jurisdicciones y se ha mantenido desde entonces en dichos niveles en las provincias y municipios.
Ante esta situación vemos con preocupación que se propone dar marcha atrás en la baja de impuestos distorsivos como ingresos brutos, impuesto a los créditos y débitos bancarios y el impuesto de sellos. Si bien esta rebaja fue aprobada en un Consenso Fiscal en el mes de noviembre 2017, algunas jurisdicciones aprovecharon para aumentar las tasas en el impuesto a los ingresos brutos o están pensando en hacerlo.
Nuevos gravámenes, impuestos, revaluaciones en la propiedad inmobiliaria, la no aplicación del ajuste por inflación impositivo y otras medidas similares implican aumentos en la presión tributaria.
Los legisladores y los representantes públicos (tanto a nivel nacional, provincial como municipal) tienen la responsabilidad de cuidar y velar por los intereses de los ciudadanos/contribuyentes que los han votado y designado. Es necesario el esfuerzo de todos los argentinos para equilibrar las cuentas públicas procurando una política de gastos austera y eficiente. Es imprescindible evitar los atajos fáciles que implican las sucesivas subas de impuestos a quienes ya soportan una enorme carga tributaria. Este esfuerzo debe ser compartido por la Nación, las provincias y los municipios.

Consecuencia de ese enorme gasto público, es que Argentina actualmente paga en impuestos un 7 % del PBI por encima del promedio de América Latina (U$S 30.000 millones por año). Se trata de una carga adicional que complica mucho la actividad económica e impide o dificulta nuevos emprendimientos.
Por eso es necesario avanzar hacia un gasto público eficiente en los distintos estratos de la administración pública para que con un sistema tributario más competitivo y equitativo, se pueda promover la inversión, el crecimiento y sobre todo la generación de empleo genuino, única forma de reducir la pobreza que afecta a nuestro querido país.
Buenos Aires, 19 de septiembre de 2018
Nómina de las entidades que participan del Foro DE CONVERGENCIA EMPRESARIAL
AACREA (CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA)
AABH (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE BIOCOMBUSTIBLES E HIDROGENO)
ACDE (ASOCIACIÓN CRISTIANA DE DIRIGENTES DE EMPRESA)
AAPRESID (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES DE SIEMBRA DIRECTA)
ABA (ASOCIACIÓN DE BANCOS DE ARGENTINA)
AEA (ASOCIACIÓN EMPRESARIA ARGENTINA)
ADIRAS (ASOCIACIÓN DE DIRECTORIOS ASOCIADOS)
AMCHAM (CAMARA DE COMERCIO DE EEUU EN ARGENTINA)
ARGENCON (ASOCIACIÓN EMPRESAS EXPORTADORAS DE SERVICIOS)
ADE (ASOCIACIÓN DIRIGENTES DE EMPRESAS)
ADECRA (ASOCIACIÓN DE CLINICAS SANATORIOS Y HOSPITALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
AHT (ASOCIACIÓN DE HOTELES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
AEV (ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA VIVIENDA Y DESARROLLOS INMOBILIARIOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES
BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES (BCBA)
CAA (COMITÉ ASEGURADOR ARGENTINO)
CAC (CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO Y SERVICIOS)
CAEM (CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESARIOS MINEROS)
CACC (CÁMARA ARGENTINA DE CENTROS DE CONTACTO)
CAESI (CÁMARA ARGENTINADE EMPRESAS DE SEGURIDAD E INVESTIGACIÓN)
CAMBRAS (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO-BRASILEÑA)
CCAC (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO-CANADIENSE)
CCACH (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO-CHILENA)
CCAB (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO-BRITÁNICA)
CCAH (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO-HOLANDESA)
CCAM (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO-MEXICANA)
CCAU (CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO-URUGUAYA)
CCIFA (CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA FRANCO-ARGENTINA)
CCI (CÁMARA DE COMERCIO ITALIANA)
CCSA (CÁMARA DE COMERCIO SUECO-ARGENTINA)
CEMA (CÁMARA EMPRESARIA DE MEDIO AMBIENTE)
CAVERA (CÁMARA DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
CCPP (CENTRO DE CONSIGNATARIOS DE PRODUCTOS DEL PAÍS)
CEDIM (CÁMARA DE ENTIDADES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO AMBULATORIO)
CEMCI (COMISIÓN EMPRESARIA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDEPENDIENTES)
UDES (UNIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE SERVICIOS)
CET (CONFEDERACIÓN EMPRESARIA DEL TRANSPORTE)
CICOMRA (CÁMARA DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES DE LA RA)
CECRA (CÁMARA DE COMERCIO ESPAÑOLA DE LA RA)
CDA (CENTRO DE DESPACHANTES DE ADUANA)
CIRA (CÁMARA DE IMPORTADORES DE RA)
CONINAGRO (CONFEDERACIÓN INTERCOOPERATIVA AGROPECUARIA)
CONSEJO EMPRESARIO DE AMERICA LATINA (CEAL)
CEM (CONSEJO EMPRESARIO MENDOCINO)
CEADS (CONSEJO EMPRESARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE)
CRA (CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS)
CSA (CÁMARA DE SOCIEDADES ANÓNIMAS)
FADEEAC (FEDERACIÓN EMPRESARIA DE EMPRESAS DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS)
FEM (FEDERACIÓN DE CÁMARAS DE EMERGENCIAS MÉDICAS Y MEDICINA DOMICILIARIA)
FEHGRA (FEDERACIÓN EMPRESARIA HOTELERA GASTRONÓMICA DE LA RA)
FUNDACION MEDITERRANEA
GRUPO DE ENTIDADES EMPRESARIAS DE CÓRDOBA (G6 CÓRDOBA)
IDEA (INSTITUTO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARGENTINA)
IAEF (INSTITUTO ARGENTINO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS)
SRA (SOCIEDAD RURAL ARGENTINA)
Organizaciones profesionales y sociales y Fundaciones que adhieren al Foro DE CONVERGENCIA EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN CONCIENCIA
COLEGIO DE ABOGADOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
CONSENSO REPUBLICANO
CPCECABA (CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES)
CRUP (CONSEJO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS)
IERAL (INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE LA REALIDAD ARGENTINA Y LATINOAMERICANA)
FORO DEL ENCUENTRO
FORO PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS
FADA (FUNDACIÓN AGROPECUARIA PARA EL DESARROLLO DE ARGENTINA)
FUNDACION CARLOS PELLEGRINI
FUNDACION FEDERALISMO Y LIBERTAD
FUNDACION LIBERTAD
FUNDACION LIBERTAD Y PROGRESO
FUNDACION METROPOLITANA
FUNDACION DEL TUCUMÁN
FUNDACION GLOBAL
***
Rodrigo Martin Alvarez
Salem Viale Villanueva González-