18:08 HS.-
COLUMNA DE OPINIÓN-“El candidato Aníbal Fernández” LA 5PATA 08-05-15.-
AUDIO
COLUMNA DE OPINIÓN. YAYO H.-“El candidato Aníbal Fernández” LA 5PATA 08-05-15.-
Esta semana se lanzó para pre candidato a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández, un hombre que tiene una imagen negativa importante, 70%.
Sumale a esto la petición de la presidenta en el acto de hace horas en el Chaco, donde pidió un baño de humildad a los candidatos oficialistas que se están lanzados a ocupar el lugar que hoy tiene Daniel Scioli, en una provincia donde luego de los años en los que él gobernó, hay mucho por hacer, porque la gestión de Scioli ha sido pobrísima.
Indudablemente, y sobre todo tratándose de Aníbal Fernández, mas allá de que te guste o no, estamos ante una estrategia que no es improvisada. Han hecho números, han encargado el trabajo a una consultora, esperaron y decidieron largarse al ruedo. Y la capacidad negociadora de Fernández con muchos intendentes bonaerenses es la carta que se busca desde el oficialismo hace tiempo, y a la que no tenían manera de llegar. El rol de Fernández, en este caso, puede unir tropa y paladares diversos, y tiene tiempo para hacerlo, y cintura para lograrlo. Ya envió una declaración sencilla y clara por los micrófonos a cada intendente massista, “no me voy a enojar- dijo- si quieren volver al peronismo”.
La última entrevista que le hice a Aníbal Fernández, ya funcionario de éste gobierno fue en Radio El Mundo, hace años, cuando me aseguró al aire que con ellos gobernando, recién comenzaban, los jubilados iban a estar mejor. Quedamos, al aire, que en algún tiempo lo convocaríamos para ver si aquella certidumbre que nos daba iba a ser cierta. Pero nunca nos atendieron las llamadas, y nos remitían a un tal canario. Teníamos que hablar con el canario. Así, como escuchas.
Dos cosas por mi parte, creo que dentro de todo lo mediocre y malo que nos sucede, y refiriéndome solo a los 12 precandidatos del oficialismo, no a otros partidos o candidatos, Fernández hasta puede ser la mejor opción dentro del peronismo, por su tenacidad y su capacidad laboral, y su experiencia, además es un hombre de provincia y esto más allá de la historia de su intendencia.
Pero va a tener que sincerar algunas cosas, unas cuantas. Y no me refiero solo a su relación con el futbol, o a una radio de puerto madero, que en verdad debería estar en Quilmes.
Yo me conformaría con que no haya más canarios así se respeta a la prensa libre y no se mueve solo con la prensa que tiene coronita. Pero hay un tema que no es menor; quien ha dicho reiteradas veces que Argentina es un país de tránsito, sin reconocer que los sistemas político, judicial y policial han permitido el narcotráfico que hoy nos conduce a tomar un camino parecido al de México o Colombia, no puede ser precandidato a gobernador, ni a ninguna otra cosa. A no ser que se retracte.
Asumir que hasta ahora era necesario por su parte colocar play y repetir siempre lo mismo en defensa de un gobierno que en muchísimos aspectos nos ha deteriorado, sería un paso de grandeza por parte de él y una licencia que públicamente está obligado a tomarse. Cualquiera a su edad debió haber aprendido que toda diferencia que nace de la realidad es auténtica, mientras las que nacen solo de la pura ideología, son ficticias.
Aquí tiene un micrófono, si lo quiere, cuando necesite aclararlo.
Por último, en cuanto al Juez Fayt, está muy mayor, es cierto, pero sería bueno que él decidiera su retiro, antes que se lo fuerce a salir con tanta violencia desvergonzada. Uno no desconoce las verdades de este gobierno para tener que evitarse mañana, andar corriendo por tanto pasillo.
No están forzando el retiro de Fayt, están violando la Justicia que me representa.
Yayo Hourmilougue
LA5PATA
###
18: 17 HS
CARLOS CASTELLANO CANDIDATO A INTENDENTE POR SAN ISIDRO.(ACCIÓN VECINAL)
AUDIO
CONCEPTOS.-
Para eso ¿Qué hace falta? Decisión política a nivel provincial. Que realmente haya un gobernador de la provincia de Buenos Aires que decida ceder recursos y ceder potestades a favor de los municipios para que estos puedan gestionar, que además está demostrado que gestionan mucho mejor que los gobiernos centrales, lo mismo pasa con el tema de la seguridad. Hace 7 u 8 años que San Isidro viene planteando la necesidad de poder contar con policías municipales. Ahora se han sumado, por suerte, muchos otros municipios en los últimos años a una demanda parecida. Lamentablemente el año pasado se trató una ley, que estuvo a punto de salir, que era la ley de policías municipales, y que al final terminó siendo abortada por otros intereses y falta de decisión política de parte del gobierno provincial…. (…) tienen mala gestión en esos temas, todos los gobiernos tiene algunas cositas buenas y algunas cosas malas, bueno este es un gobierno que no rompió la inercia, ¿no? O sea venia una inercia de deterioro de políticas públicas esenciales como es salud, educación, justicia y seguridad. Y nunca rompió esa inercia, ¿no? O sea nunca atacó el nudo de los problemas en cada una de esas áreas. Fijate lo que pasa en materia educativa volviendo al tema de educación. Siendo todos del mismo perfil político del mismo espacio político, en los últimos 25 años, los gobiernos de la provincia de Buenos Aires, ¡el sistema educativo se cambió tres veces! O sea no hubo una coherencia de una política pública, que además vos necesitas sostenerla en el tiempo, para que pueda ser incorporada, ¿no?. Y si entonces se pasaba de un sistema de primario y secundario, a un sistema de polimodal, de escuela primaria y escuela semi-secundaria, y ahora se vuelve a un sistema anterior ¿no? O sea, hay digamos incongruencia en las políticas, algo parecido ocurrió en seguridad…. (…)No hay en Argentina, políticas que trabajen socialmente sobre la delincuencia juvenil, hoy un menor delinque por primera vez, no queda detenido por supuesto, porque la ley lo prohíbe ni siquiera lo podes subir a un patrullero y resulta que nadie más lo sigue. Se genera un registro, pero no un antecedente y el menor queda a la buena de Dios. ¿Que logramos hacer ahora? Un programa de políticas juveniles en materia de delitos, donde está la Universidad de Barcelona , está la Iglesia Católica, hay distintos grupos de fe religiosa que también trabajan mucho en unidades vulnerables como son las iglesias cristianas; esta el Ministerio Publico que trabaja a través de la Fiscalía Gral. Del Departamento de Justicia de San Isidro, está el Colegio de Abogados; y desarrollamos un programa que se llama Justicia Restaurativa ¿qué es lo que busca justamente?, que ese menor que quizás delinque por primera vez…que alguien del barrio, el docente, o el técnico de algún club de futbol… se da cuenta que cometió un delito o una inconducta social, que se lo siga, que se lo busque desde un lugar de afecto, de contención, y de educación. Primero para que reconozca su error y su responsabilidad, después para buscarle los distintos mecanismos de contención social para que vea que hay caminos distintos a esa alternativa del robo. ¿Que buscas de esa forma?, evitar que ese menor que hoy tiene 12 o 13 años y se roba una pavada en algún lugar o le roba el celular a alguien en la calle que lo siente más débil, asuma su responsabilidad… pero si después funciona bien el sistema, vos te evitas que esa persona siga delinquiendo durante 30 o 40 años. (…) pero no hay un estado que haya construido políticas en materia de delincuencia juvenil, y por otro lado es como que parecería que del tema no se puede hablar ¿no?…bueno, pero estas son las contradicciones que tiene la sociedad argentina…(…) Posse lo que plantea es la necesidad de recuperar autonomía Municipales, parece una locura que los ciudadanos tengamos que votar el mismo día, la agenda Nacional de problemas y los candidatos nacionales, las agendas Provinciales de problemas, y las agendas Locales. ¿Qué ocurre generalmente? el poderoso termina tapando a aquellos sectores del estado que tienen menor capacidad de trascender en la comunicación pública (…) A nosotros nos parece que es mucho más sano poder desdoblar elecciones…. Como voy a estar discutiendo el problema inflacionario y a la vez el problema de cómo solucionar la cuestión del tránsito en los municipios del área metropolitana, o sea, son temas distintos (…) Hay roles que el estado cumple a niveles nacionales, provinciales y locales donde si bien todos formamos parte de un proyecto de país, todos a la vez, necesitamos que quienes gestionen los consensos a los cuales hayamos arribado para resolver un problema también puedan mostrar de qué forma lo van a gestionar, quienes son, cuáles son sus trayectorias, que piensan respecto de problemas cotidianos que son los que atienden los municipios (…) Eso sano para la democracia, sano para la construcción de ciudadanía y te va a permitir gestionar mejor porque si hay una deuda pendiente que tiene la democracia en Argentina, que por suerte está incorporada como un valor en la comunidad, es justamente ese déficit de gestión.(…)una democracia que no ha sabido dar respuestas eficientes a los problemas ciudadanos, y me parece que eso si se sostiene en el tiempo lo que hace es debilitarla (…) Respecto de la construcción electoral, me parece que está bueno, me parece que Posse se hace un planteo serio , la Pcia de Bs As estás hablando de que es el 40% del PBI, el 40% del electorado Nacional y es muy importante que la Pcia de Bs. As forme parte de proyectos nacionales también, y que sea competitiva. Si vos dejas en mano de otras alternativas políticas… como puede ser el gobierno nacional, la gestión de medio país como es el caso de la Pcia. de Bs As, eso te debilita en la gobernabilidad posterior del estado nacional….
DESGRABACIÓN COMPLETA.-
YH: ¿Cuáles son las prioridades en lo sucesivo respecto a Políticas sociales en San Isidro?
CC: Lo que estamos trabajando nosotros desde hace muchos años de manera muy fuerte… son salud donde el 100% del sistema es municipal, donde tenemos más de 1 millón de consultas anuales, donde tenemos un hospital emblema que es casi una nave insignia de la salud en todo el Gran Buenos Aires, como es el Hospital Central de San Isidro que es el Melchor Posse, con aéreas de altísimo nivel tecnológico y altísimo nivel de emergencias. Tenemos un Hospital Materno Infantil que también, salvo el Garrahan que puede estar en la Ciudad de Buenos Aires, después es para pensar, en algo similar, tenes que pensar en el Hospital de Niños de La Plata, con lo cual es una política social fundamental que es atender la salud no solamente del chico sino desde que nace, desde que está en el vientre de la madre, por eso es materno infantil, o sea se cuida a la mama y al chico desde la concepción hasta los 13 años y después pasan a los Hospitales de Adultos… Tenemos el Hospital de Boulogne que también es un Hospital de altísima calidad de mediana complejidad con una integración de 10 centros de atención primaria de la salud que buscan trabajar en prevención en distintos barrios, en distintas localidades. Y trabajando fuertemente en un concepto nuevo de la salud, que es el tema del desarrollo humano. Nosotros miramos la salud desde una visión sanitarista como la tuvo aquel gran médico que fue Carrillo, donde para nosotros la salud es calidad de vida. La prevención en salud es fundamentalmente calidad de vida. Cada vez que llegamos a con el agua potable a un barrio, que por suerte, San Isidro tiene 100% agua potable, con las cloacas, con servicios, con asfaltos a lugares que hasta no hace mucho tenían calles de tierra (…) Lo que buscamos es mejorar la calidad de vida y esa calidad de vida mejora la prevención en calidad de salud y te permite trabajar de otra forma….
YH: (…) Regímenes de Inversiones locales….para poder manejar incluso infraestructura (…)
CC: En general bien, nosotros lo que creemos es que hay políticas que tienen que ser gestionadas por el estado, y el privado tiene que ser un proveedor más de algunos servicios de algunas tecnologías, pero la gestión tiene que ser pública. En el caso de la salud (…) nos parece que es una política social esencial y que tiene que ser universal. Lamentablemente Argentina está muy mal gestionada. De hecho vos tenes contribuyentes que pagan hasta 5 veces para ser atendidos en un sistema de salud y resulta que después utilizan solamente uno…. Tomemos mi caso, yo pago impuestos nacionales y provinciales que son los obligados por ley a darme salud, en San Isidro no tienen ni un medico; le pago al municipio que no debería darme salud pero es el que me da salud, porque todo este sistema es 100% público, gratuito y municipal, que retiene parte de las tasas que yo tributo al municipio, para brindar un servicio …que no te lo daban quienes te lo tenían que dar; pago a IOMA en forma obligatoria porque como soy empleado público IOMA (…) te descuenta en forma obligatoria, además pago CASA que es la obra social de los abogados y resulta que no la uso, (…) … y lo cierto es que después no se compensa dentro del sistema con lo cual hay una muy mala gestión por parte de las políticas de salud nacionales y provinciales, que hace no solamente que los vecinos no tengamos buenos servicios de quienes nos lo tienen que prestar sino que además existe una injusticia, en la administración del recurso impositivo que pagamos todos los argentinos. Algo parecido te pasa en la educación pública, la otra pata esencial de las políticas sociales y universales, un sistema que es público, el sistema nacional de educación pública que se transfirió la gestión a las provincias allá por los años 90 y que vos tenes instituciones escolares que son de gestión Estatal o de gestión Privada. ¿Cuál es la realidad? que es tan mala la calidad educativa de las escuelas de gestión estatal que comenzaron a proliferar instituciones de educación de gestión privada, que cada día tienen mayor demanda de vacantes, y que eso termina deteriorando la calidad del servicio público educativo.
YH: me dejas hacer un paréntesis aquí, porque lo que estas explicando es absolutamente didáctico (…) he visto la capacidad de las docentes del estado de un primerísimo nivel…el problema es que no tienen la infraestructura necesaria, como la puede tener aquel docente de un área privada… (…)
CC:… sin duda, vos tenes docentes altamente capacitados dentro del sector de gestión estatal también lo tenes en el sector privado… falta a veces infraestructura y a veces lo que falta es incorporación de tecnología y herramientas educativas novedosas….Por ejemplo, el presupuesto de educación de la provincia no es bajo, es casi el 33% del presupuesto provincial . Ahora el 90% se va en salarios docentes entre otras cosas…. no porque los docentes ganen muy bien, ojala ganen mucho más de lo que ganan porque son una pieza fundamental de la construcción de valores y de la construcción del desarrollo humano, pero lo cierto también es que muchas veces el estado está pagando 3 veces y hasta 4 veces por el mismo cargo, producto de un sistema de regímenes de suplencias y licencias que es bastante perverso en la Pcia de Bs As, y que habría que rever por lo menos. Pero igual lo que estamos planteando es ahí hay déficit de gestión de la política publica en materia educativa, esto es lo que está pasando, y esos problemas muchas veces como es el caso de la inseguridad….O un mal acceso a la justicia, termina repercutiendo en los gobiernos locales…¿Por qué termina siendo un problema para los gobiernos locales?… porque para doña Rosa o don Pepe, él es solo, y entonces, el estado que tiene más cercano, sin dudas es el gobierno local, como vos planteabas recién. ¿Para eso en que hay que trabajar? Hay que trabajar fuertemente, creo que los próximos años de la política en la argentina va a tener que ser una pelea muy importante para lograr q realmente las autonomías municipales, que están reconocidas a nivel constitucional, tanto nacional como provincial, sean una realidad, y que la asignación de los recursos de todos los contribuyentes puedan ser controlados socialmente a partir de esa cercanía gubernamental entre representantes y representados, de gobiernos locales y vecinos…. Para eso ¿Qué hace falta? Decisión política a nivel provincial. Que realmente haya un gobernador de la provincia de Buenos Aires que decida ceder recursos y ceder potestades a favor de los municipios para que estos puedan gestionar, que además está demostrado que gestionan mucho mejor que los gobiernos centrales, lo mismo pasa con el tema de la seguridad. Hace 7 u 8 años que San Isidro viene planteando la necesidad de poder contar con policías municipales. Ahora se han sumado, por suerte, muchos otros municipios en los últimos años a una demanda parecida. Lamentablemente el año pasado se trató una ley, que estuvo a punto de salir, que era la ley de policías municipales, y que al final terminó siendo abortada por otros intereses y falta de decisión política de parte del gobierno provincial….
YH: Además acabas de darme tu punto de vista acerca del impacto que puede generar una gobernación con las características como las de Scioli, para el resto de las intendencias de la provincia de buenos aires…
CC: A ver… tienen mala gestión en esos temas, todos los gobiernos tiene algunas cositas buenas y algunas cosas malas, bueno este es un gobierno que no rompió la inercia, ¿no? O sea venia una inercia de deterioro de políticas públicas esenciales como es salud, educación, justicia y seguridad. Y nunca rompió esa inercia, ¿no? O sea nunca atacó el nudo de los problemas en cada una de esas áreas. Fijate lo que pasa en materia educativa volviendo al tema de educación. Siendo todos del mismo perfil político del mismo espacio político, en los últimos 25 años, los gobiernos de la provincia de Buenos Aires, ¡el sistema educativo se cambió tres veces! O sea no hubo una coherencia de una política pública, que además vos necesitas sostenerla en el tiempo, para que pueda ser incorporada, ¿no?. Y si entonces se pasaba de un sistema de primario y secundario, a un sistema de polimodal, de escuela primaria y escuela semi-secundaria, y ahora se vuelve a un sistema anterior ¿no? O sea, hay digamos incongruencia en las políticas, algo parecido ocurrió en seguridad….
YH: (…) Hay un proyecto del senador kirchnerista Gustavo Oliva (FPV), presidente de la Comisión del área y con trayectoria en la gestión educativa, mediante la cual se sugiere una Reforma amplia, pero al mismo tiempo establece que alumnos de 16 años puedan evaluar a sus profesores… por ahora se cocina sólo dentro del ámbito legislativo. En la Jefatura de Gabinete del gobierno de Daniel Scioli, respondieron: “No estamos impulsando cambios y tampoco hemos tenido acceso al proyecto del legislador”, una pena, digo, siendo un gobernador a la vez pre candidato a presidente, que no hayan tenido acceso a un proyecto que preocupa ya a miles…Los gremios docentes fueron cautelosos, aunque también críticos….tu punto de vista Carlos Castellano, respecto a este tema…
CC: (legisladores) que son del mismo espacio político… Me parece una mala herramienta de gestión, o sea yo tengo otros instrumentos para medir y evaluar al docente, como son las pruebas PISA, como son distintos sistemas de prueba que te permiten evaluar cuál fue el nivel de conocimiento que el docente logro incorporar o no en los alumnos, pero también lo que me parece es que no todos los contextos sociales en la cual tiene que desarrollar su actividad el docente son igual, no podes evaluar con la misma vara un chico que quizás va a una escuela de una zona vulnerable de La Matanza, con un chico que va a una escuela de clase media pudiente en Banfield, Lomas de Zamora o en San Isidro, o en Vicente López o en otro lugar tipico de clase media, son evaluaciones que tienen que estar marcadas de otra forma; me parece que lo que hay que recuperar es la escuela como herramienta de incorporación de conocimiento y que educa en valores en forma subsidiaria. Que esa educación en valores tenga anclajes donde los tiene que tener en los ámbitos de la familia, de las comunidades como muchas veces son los Clubes, los Centros Culturales, los grupos de amigos, títulos que se fueron perdiendo en la Argentina, ese estado que busca también ser ejemplificador en materia de valores. En un país donde parece que sancionar es mala palabra, cuando la sanción es un instrumento más de la educación (…) ese tipo de sanción que era educativa (…) eso tan básico en cualquier sociedad en argentina se fue perdiendo (…) se le quito autoridad al docente, al policía, al médico, se le quito autoridad a montones de referentes sociales que en algún momento la Argentina buscaba proteger por su sabiduría….
YH: Es que la transmisión en cuanto a la educación está dada en el saber, en el conocimiento; es lo que trae también el valor de la responsabilidad…lo que decías recién, me hizo recordar tanto, hace un año entrevistábamos aquí en La %PATA al alcalde de Medellín, y él nos decía casi lo que nos estas diciendo vos, que para poder salir, aquellos primeros años, del narcotráfico, compraban el arma a los chicos “cuanto te pagan por esto?…500 pesos…”bueno, te vamos a dar el doble, pero tenes que venir al club a ayudarnos a construir la cancha, la pileta, contar las pelotas, les dimos a los chicos lo que los chicos en edad adolescente necesitan y le tuvimos que pagar durante dos años…llegó un momento en que no se les pagó más y los chicos comenzaron a querer la escuela y lograron que fuera respetada dentro de los peores barrios”…eso me quedó para siempre…
CC: ¡Claro!… ¡Claro!… No hay en Argentina, políticas que trabajen socialmente sobre la delincuencia juvenil, hoy un menor delinque por primera vez, no queda detenido por supuesto, porque la ley lo prohíbe ni siquiera lo podes subir a un patrullero y resulta que nadie más lo sigue. Se genera un registro, pero no un antecedente y el menor queda a la buena de Dios. ¿Que logramos hacer ahora? Un programa de políticas juveniles en materia de delitos, donde está la Universidad de Barcelona , está la Iglesia Católica, hay distintos grupos de fe religiosa que también trabajan mucho en unidades vulnerables como son las iglesias cristianas; esta el Ministerio Publico que trabaja a través de la Fiscalía Gral. Del Departamento de Justicia de San Isidro, está el Colegio de Abogados; y desarrollamos un programa que se llama Justicia Restaurativa ¿qué es lo que busca justamente?, que ese menor que quizás delinque por primera vez…que alguien del barrio, el docente, o el técnico de algún club de futbol… se da cuenta que cometió un delito o una inconducta social, que se lo siga, que se lo busque desde un lugar de afecto, de contención, y de educación. Primero para que reconozca su error y su responsabilidad, después para buscarle los distintos mecanismos de contención social para que vea que hay caminos distintos a esa alternativa del robo. ¿Que buscas de esa forma?, evitar que ese menor que hoy tiene 12 o 13 años y se roba una pavada en algún lugar o le roba el celular a alguien en la calle que lo siente más débil, asuma su responsabilidad… pero si después funciona bien el sistema, vos te evitas que esa persona siga delinquiendo durante 30 o 40 años. (…) pero no hay un estado que haya construido políticas en materia de delincuencia juvenil, y por otro lado es como que parecería que del tema no se puede hablar ¿no?…bueno, pero estas son las contradicciones que tiene la sociedad argentina…
YH: Pero hay que hacerlo, hay que ponerlo sobre la mesa…Carlos Castellano, voy con la última, Hemos recibido hace días un comunicado de Gustavo Posse que difundimos…donde indica que la provincia, que no tiene las especulaciones del balotaje, porque su gobernador gana o pierde con un voto y por eso es más necesaria la unidad, ya que el kirchnerismo está fuerte y no hay que subestimarlo…. (…) preparé a Carlos Castellano y a un equipo para la transición; y trabajo para ser candidato a gobernador. La boleta en San Isidro es Posse gobernador y Castellano intendente. Deciden los vecinos… Los municipios deberían tener su propia fecha de elecciones. Sería parte de las autonomías municipales. Hay buenas experiencias en algunas provincias….bien…Posse está planteando una boleta corta…tu opinión porque es una jugada audaz e importante… algunos pueden decir, bueno Posse se quedó sin alianzas, aunque yo comparto esta jugada, me parece necesaria, pero hay que desvestirla un poco más delante de la gente porque nos han hecho algunas consultas, tomate tu tiempo…
CC: Posse lo que plantea es la necesidad de recuperar autonomía Municipales, parece una locura que los ciudadanos tengamos que votar el mismo día, la agenda Nacional de problemas y los candidatos nacionales, las agendas Provinciales de problemas, y las agendas Locales. ¿Qué ocurre generalmente? el poderoso termina tapando a aquellos sectores del estado que tienen menor capacidad de trascender en la comunicación pública (…) A nosotros nos parece que es mucho más sano poder desdoblar elecciones…. Como voy a estar discutiendo el problema inflacionario y a la vez el problema de cómo solucionar la cuestión del tránsito en los municipios del área metropolitana, o sea, son temas distintos (…) Hay roles que el estado cumple a niveles nacionales, provinciales y locales donde si bien todos formamos parte de un proyecto de país, todos a la vez, necesitamos que quienes gestionen los consensos a los cuales hayamos arribado para resolver un problema también puedan mostrar de qué forma lo van a gestionar, quienes son, cuáles son sus trayectorias, que piensan respecto de problemas cotidianos que son los que atienden los municipios (…) Eso sano para la democracia, sano para la construcción de ciudadanía y te va a permitir gestionar mejor porque si hay una deuda pendiente que tiene la democracia en Argentina, que por suerte está incorporada como un valor en la comunidad, es justamente ese déficit de gestión.(…)una democracia que no ha sabido dar respuestas eficientes a los problemas ciudadanos, y me parece que eso si se sostiene en el tiempo lo que hace es debilitarla (…) Respecto de la construcción electoral, me parece que está bueno, me parece que Posse se hace un planteo serio , la Pcia de Bs As estás hablando de que es el 40% del PBI, el 40% del electorado Nacional y es muy importante que la Pcia de Bs. As forme parte de proyectos nacionales también, y que sea competitiva. Si vos dejas en mano de otras alternativas políticas… como puede ser el gobierno nacional, la gestión de medio país como es el caso de la Pcia. de Bs As, eso te debilita en la gobernabilidad posterior del estado nacional….
###
ENTREVISTAS LA 5PATA-YAYO H.-
LA 5 PATA WEYA- ARQUITECTURA PARA COMUNICAR.-
Ingresá:
YouTube
Viadeo
Google +
Nuestras direcciones, en Twitter @laquintapatawy, en Face, La Quinta Pata Weya
YAYO HOURMILOUGUE
WEYA
ALICIA FIDALGO; «WEYA Producciones» L5pweya@gmail.com
(011) 15-5064-3694
SILVINA PERALTA; «Weya Administración» Administracion@weyaPR.com
(011) 15-5502-5085
……………………………………………………………………………………….
OPERACIÓN TÉCNICA: SANTIAGO CASSERLY
EDICIÓN: LUCIANO CORALLO
……………………………………………..
Todos los Derechos Reservados. Único Programa con este Título; LA 5PATA-LAQUINTAPATA. CON REGISTRO EN LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA DIFERENTES FORMATOS.-
Este material puede reproducirse, o reenviarse mencionando la fuente.
Este mensaje es enviado respetando la legislación vigente acerca de correos electrónicos:
Sección 301, párrafo (a)(2)(C) de S.1618. Decreto S.1618. Título Tercero. Aprobado por las normativas internacionales sobre envío masivo. Incluye una forma de ser removido, y no es spam.
Este mensaje y la lista de suscriptores a la que es enviado cumple además con lo establecido en la Ley Nº 25.326 Art. 27 Inc. 3 (Ley de «Habeas Data») de la República Argentina.
No imprimas este correo si no es necesario. El medio y/o el ambiente somos todos.